Etapa del Partido Popular

De Madripedia
Saltar a: navegación, buscar

En 1974, tras la aprobación de la restrictiva e ineficaz Ley de Asociaciones Políticas aprobada en la fase final de la dictadura, fue inscrita una entidad mercantil llamada Gabinete de Orientación y Documentación, S.A. (GODSA). En octubre de 1976, transformada en la asociación política Reforma Democrática, celebraba su primer congreso en diciembre de 1976, siendo elegido presidente Manuel Fraga Iribarne. En marzo de 1977 tenía lugar el congreso constituyente de Alianza Popular (AP), ante la inminencia de la convocatoria de las primeras elecciones democráticas por el Gobierno de Adolfo Suárez. Alianza Popular liderada por Fraga se convirtió en la organización política que aglutinó a los representantes del franquismo, sus claras vinculaciones con la dictadura quedaron plasmadas en la presencia en su dirección de significados ex ministros franquistas como Federico Silva Muñoz, Laureano López Rodó, Gonzalo Fernández de la Mora, Cruz Martínez Esteruelas, Licinio de la Fuente y el propio Manuel Fraga. Esta clara identificación con la dictadura llevó al fracaso de Alianza Popular en las primeras elecciones democráticas del 15 de junio de 1977, en las que sólo obtuvo dieciséis escaños y el 8,36% de los votos, los resultados de las elecciones de 1979 fueron aún peores, donde cosechó nueve escaños y el 5,96% de los votos.

La identificación con el franquismo auguraba la marginalidad de AP. La crisis interna de la UCD hizo posible la reorganización de la derecha española en torno a la Alianza Popular. El descabalgamiento de Adolfo Suárez, las luchas internas y la falta de liderazgo de sus sucesores jugaron a favor de la organización liderada por Manuel Fraga. Los resultados de las elecciones de octubre de 1982, en las que el PSOE obtuvo su arrolladora mayoría absoluta, convirtió tras la autodestrucción de la UCD, a Alianza Popular en el partido político desde el que reconstruir al maltrecho centroderecha español. En estas elecciones Alianza Popular, en unión con sectores procedentes de la UCD, bajo la fórmula de Coalición Popular, saltó de los nueve escaños a los 106 escaños y el 26,18% de los votos. El liderazgo de Fraga permitió aglutinar tras la Alianza Popular a la derecha española, pero también puso de manifiesto el llamado techo electoral de la misma, el fracaso de AP en las elecciones autonómicas del País Vasco de noviembre de 1986, junto con la renovación de la mayoría absoluta por el PSOE en las elecciones generales de ese año, en las que AP sólo consiguió 105 escaños y el 26,15% de los votos, hicieron que Fraga dimitiera como presidente de AP, dando lugar a una etapa de inestabilidad en el liderazgo hasta la elección de José María Aznar.

El congreso extraordinario de febrero de 1987 llevó a Antonio Hernández Mancha a la presidencia de AP, quien se mostró incapaz de superar esta crisis de liderazgo, lo que provocó el retorno de Fraga en el IX Congreso celebrado en enero de 1989, donde se cambió el nombre por Partido Popular, en el que Francisco Álvarez Cascos fue elegido secretario general. En septiembre de 1989 la dirección del partido, a propuesta de Fraga, eligió a José María Aznar como cartel electoral para las elecciones de octubre de 1989, a la sazón vicepresidente del partido y presidente de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, donde obtuvo unos modelos resultados con 107 escaños y el 25,84% de los votos. En el X Congreso del PP, celebrado en Sevilla en abril de 1990, Aznar fue elegido presidente del mismo. La erosión del PSOE en el gobierno, el estallido de los escándalos de corrupción tras los acontecimientos de 1992, Juegos Olímpicos de Barcelona y Expo de Sevilla, y la investigación judicial de la guerra sucia contra ETA protagonizada por los GAL, unido al acoso mediático del felipismo, favorecieron las expectativas electorales del nuevo PP. Los esfuerzos del equipo liberado por Aznar para centrar el Partido Popular y conquistar el apoyo de las clases medias urbanas encontraron sus primeros éxitos consistentes en las elecciones municipales y autonómicas de 1991, en las que el PP obtuvo la mayoría absoluta en Madrid, tras la pérdida del Ayuntamiento por la izquierda en las elecciones de 1987. Desde entonces Madrid se convirtió en uno de los principales bastiones electorales del PP, renovando sus mayorías absolutas en el Ayuntamiento de la capital y en la Comunidad en las siguientes convocatorias electorales de 1995 y 1999.

La convocatoria electoral de 1993 llevó al PP a acariciar la victoria, el nuevo triunfo del PSOE, aunque ya sin mayoría absoluta, provocó una enorme decepción en el PP y en el centroderecha español; a pesar de todo, los resultados supusieron la confirmación del liderazgo de Aznar, que rompió el techo electoral de Fraga con los 141 escaños obtenidos y el 34,77% de los votos. El deterioro del apoyo social del PSOE, la retirada del apoyo parlamentario por CIU, el acoso mediático y el viaje al centro del PP liderado por Aznar, llevaron en las elecciones de 1996 al triunfo del PP por mayoría relativa. Aznar pudo formar gobierno con los 156 escaños conseguidos -consecuencia del 38,79% de los votos- y el apoyo parlamentario de CIU, PNV y Coalición Canaria.

La gestión económica, favorecida por la favorable coyuntura de la economía mundial permitió cumplir el Programa de Convergencia de la Unión Europea y participar en la creación del euro. En esta primera legislatura las privatizaciones de las empresas públicas con el objeto declarado de liberalizar los mercados fueron uno de los pilares de la acción del Gobierno. El crecimiento económico registrado entre 1996 y el año 2000, junto con el fin de la crispación política de la última etapa de gobierno del PSOE, unido a la crisis de liderazgo de los socialistas, facilitó la mayoría absoluta obtenida por el PP en las elecciones de marzo de 2000, donde obtuvo 183 escaños. Tras la mayoría absoluta el PP ha desarrollado una amplia labor legislativa con la que ha querido dejar su impronta en áreas claves de la sociedad española como en el caso de la educación. En el ámbito de la Comunidad de Madrid, la gestión del PP, liderado por Alberto Ruiz-Gallardón se ha caracterizado por la invesión en grandes infraestructuras, donde las obras de ampliación de la red de metro y la creación del llamado Metrosur han sido las señas de identidad más claras de la acción de gobierno de PP en Madrid. Mientras en el Ayuntamiento de Madrid, José María Álvarez del Manzano renovó desde 1991 la mayoría absoluta


Fuente de la primera versión: Artículo de la Madrid Siglo XX. Enciclopedia, autor Luis Enrique Otero Carvajal