La Movida literaria
Durante la llamada movida madrileña (circa 1980-1990) se hizo literatura y mucha en Madrid, pero fue ¿literatura de la movida? Sinceramente creo que en su gran mayoría no. Poetas y novelistas como Fernando Márquez "El Zurdo" o Fernando Beltrán, publicaron libros supuestamente vinculados con ese tiempo, pero de manera bastante indirecta, igual que algunos poemas -a principios de los ochenta- de Leopoldo María Panero o de Eduardo Haro Ibars, por lo que podían tener de exceso, pudieran considerarse hijos de esa movida de la que -en cualquier caso, aunque solo en sus inicios- más parte habría tenido Haro Ibars...
La movida generó cine y canciones (muchas brillantes) generó pintura, diseño, fotografía y además periodismo: Revistas como la paradigmática Luna de Madrid (que ciertamente no fue la única) y múltiples fanzines...Firmas ahí fueron Pedro Almodóvar -cuando no era tan famoso director de cine- Moncho Alpuente o Quico Rivas, entre muchísimos, pero la pregunta permanece: ¿Produjo literatura la movida? Puedo recordar opiniones de entonces -mías o de Savater, o de otros amigos escritores que frecuentamos aquellos enclaves-, la movida (tan divertida, tan vital) en ningún momento produjo un movimiento literario.
Es posible, sin embargo, que la década más o menos despendolada que la movida fue, pueda producir literatura a posteriori. De hecho creo que una novela como Madrid ha muerto (1999) o el libro memorístico de Sabino Méndez, Corre rocker, editado a fines de aquel mismo año, tal vez sea solo los inicios de algo que vendrá: La historia o la ficción de un tiempo, enormemente energético en la ciudad, que, hoy por hoy, no ha tenido aun paralelo.
En cualquier caso, y según el artículo que Wikipedia española dedica a la movida madrileña, la literatura de este período salió conscientemente a la palestra, el 13 de marzo de 1984 con el debate en la Tertulia de Creadores (Círculo de Bellas Artes de Madrid) «Narrativa en la Posmodernidad», en el que participaron Gregorio Morales, Javier Barquín, José Tono, Luis Mateo Díez, José Antonio Gabriel y Galán, José Luis Moreno-Ruiz y Ramón Mayrata. La mayor parte de ellos —como Gregorio Morales, José Tono o Ramón Mayrata— eran colaboradores regulares de «La luna de Madrid».
Según la escritora Espido Freire, en su obra Mileuristas. Retrato de la generación de los mil euros (2006), "incluso la literatura y el periodismo, siempre conservadores, reflejaron ese cambio [el de la Movida]. La revista La Luna detectaba las tendencias; Paco Umbral, un sesentayochista desubicado, convertía a la ciudad en protagonista de sus columnas; Luis Antonio de Villena, Tono, Gregorio Morales, definían la posmodernidad en el Círculo de Bellas Artes".
Fuentes[ ]
- Artículo de la Madrid Siglo XX. Enciclopedia, autor Luis Antonio de Villena
- Texto procedente de Wikipedia
- Espido Freire, Mileuristas. Retrato de una generación de mil euros, Ariel, Barcelona, 2006, pág. 23.