Salas de cine

De Madripedia
Saltar a: navegación, buscar

El 13 de mayo de 1896 —reciente el invento de los Lumière— tuvo Lugar, en el Hotel Rusia de la Carrera de San Jerónimo, la primera exhibición del cinematógrafo en Madrid; sus tanteos y primera evolución —coincidiendo con la transformación de la ciudad en metrópoli—originaron muchas de las arquitecturas mas destacadas del primer tercio del XX.

Los primeros pasos del cine en Madrid se dieron en simples barracones diseminados en solares de la ciudad. Pronto estas construcciones temporales dieron lugar verdaderos edificios, en los que los arquitectos —sin olvidar la cercana tipología de teatro—experimentaron las posibilidades funcionales que el innovador medio ofrecía. En torso a 1910 se levantaron las primeras salas de proyección, obra de Laredo, Luque, Yarnoz Larrosa, Mosteiro, Espelius...; de esta etapa queda el cine Doré, asentado sobre uno de los barracones que sirvieron para las primeras sesiones cinematográficas y que mantiene el aire modernista asociado a ese tipo de instalaciones. Pero hay que esperar a Teodoro Anasagasti —quien trabajó para la empresa cinematográfica Sagarra— para valorar que fue de la arquitectura del cine, y en tres de sus obras —el Real Cinema (1918), el Monumental Cinema (1923) y el cine Pavón (1924)— conjugó la investigación formal con la funcional y la constructiva, incorporando la moderna técnica del hormigón armado y configurando innovadores espacios.

La arquitectura del cine en Madrid participa en en la construcción del cambiante ámbito urbano y donde se refleja con mayor énfasis es en la Gran Vía. La plaza del Callao se conforma —a finales de los veinte—con edificios dedicados exclusivamente al espectáculo (Cine Callao, de Gutierrez Soto; Palacio de la Música, de Zuazo; cine Avenida...) a los que hay que añadir edificios comerciales, residenciales y de oficinas como el Palacio de la Prensa (de Muguruza) o el mendelsohniano Capitol, obra de Feduchi y Eced. Y en el último tramo de la Gran Vía se levanta, en 1933, el Coliseum, obra de Fernandez Shaw y Muguruza.

A Anasagasti le sucedería en los años treinta —con el gran impulso que supuso la aparición del sonoro— Luis Gutiérrez Soto, quien construye más de dos decenas de cinematógrafos en Madrid. Sus primeras obras —cines Callao (1926), La Flor (1927), Europa (1928) y Barceló (1930)— son edificios específicos para este uso, demostrando su capacidad para experimentar con formas concebidas en Europa (caso destacable el Barceló, una de las primeras y más consistentes arquitecturas racionalistas de Madrid). Tras la Guerra Civil, Gutiérrez Soto supo incorporar magistrales salas de cine en sus grandes conjuntos de viviendas en cines como el Carlos III(1946) y Amaya (1951). En los años sesenta el cine ya había construido en Madrid un importante legado arquitectónico, incorporándose los últimos adelantos técnicos —pantalla panorámica, cinemascope...— a modernas salas (como la Paz Todd.A.O o la renovada Proyecciones, ambas en el eje cinematográfico de la calle de Fuencarral) o experiencias tan singulares como el Motocine —autentico drive-in para automóviles—que levantó Chueca Goitia en la autopista de Barajas.

A partir de los últimos setenta, con los primeros minicines, se inicia una línea opuesta; la creciente práctica de la compartimentación y subsiguiente degradaci6n de los grandes espacios del cine en Madrid supuso una perdida de ese patrimonio arquitectónico, tan propio del siglo XX; otros casos (cines Europa, Barceló, Salamanca...) han conocido severas transformaciones para distintos usos. Paralelo a este declive, destaca la agrupación de salas en enormes complejos multicines: Kinepolis, en Pozuelo (25 salas); AMC, en Las Rozas (24 salas); UGC Cine Cite (17 sales)... Ligada a las grandes superficies comerciales exteriores a la ciudad, conlleva un sentido urbano distinto del que marcó el cine a lo largo de buena parte del siglo XX, y resulta suficientemente expresiva del último desarrollo de la ciudad.

Referencia[ ]

  • GARCÍA-GUTIÉRREZ MOSTEIRO, Javier. Salas de cine, en Enciclopedia Madrid S.XX


Copyright
Este artículo reproduce el capítulo homónimo de la Enciclopedia Madrid Siglo XX, cuyo autor conserva el copyright.
No es un artículo modificable ni está bajo licencias libres. Si eres el autor del mismo y quieres modificarlo, mándanos un correo