Sanidad

De Madripedia
Saltar a: navegación, buscar

A principios del siglo XX, la sanidad pública respondía al concepto de caridad o beneficencia y estaba adscrita a instituciones de tipo religioso o civil que a veces recibían apoyo del Estado con subvenciones, leyes y propaganda activa. En Madrid, la mayoría de los hospitales eran antiguos, mal dotados y se ubicaban en el interior de la ciudad. Había cinco hospitales públicos importantes, que recibían pacientes no sólo de Madrid sino del resto de España. Existían además la Casa de Expósitos, los Hospicios y la Maternidad. El concepto de sanidad pública queda ilustrado con la siguiente cita: «La Maternidad de Madrid admite a toda mujer soltera, viuda o casada que se proponga deshacerse clandestinamente del fruto de su falta. A toda mujer pobre que no tenga medios ni casa ni condiciones para dar a luz en ella. A las mujeres de costumbres sospechosas que se encuentran embarazadas. Todavía hay una cuarta clase: ocurre con bastante frecuencia que llegan al establecimiento, a las horas avanzadas de la noche, mujeres bien vestidas y con apariencia de señoras, pasan allí las horas necesarias para salir de su cuidado, y poco tiempo después de haberse sacudido del peso que oprimía su conciencia, se visten y abandonan la casa. A nuestra pregunta ¿cómo se puede autorizar la salida de una parida en estas condiciones, sin contraer responsabilidad de un acto que puede calificarse de atentado a la vida? Nos contestaron que los estatutos del establecimiento no permiten retenerla» (Philip Hauser, Madrid bajo el punto de vista médico-social, Madrid, 1902).

En 1929, el Ayuntamiento de Madrid en su Informe sobre la Ciudad recoge bajo el epígrafe «Beneficencia y Previsión» algunos datos sobre instituciones sanitarias. El sistema sanitario público estaba adscrito al Ministerio de Gobernación en forma de establecimientos dependientes de la beneficencia general. En Madrid había cinco hospitales de esta dependencia, a los que se sumaban varias instituciones dedicadas al tratamiento de la tuberculosis que hacía estragos en la época, muchas de ellas pertenecientes al Real Patronato de la Lucha Antituberculosa. Pertenecían a la beneficencia provincial, sostenidas por la Diputación, las Casas de Maternidad, Casas de Expósitos e Inclusa, Casas de Desamparados, Hospicios, Manicomios, Hospital Provincial, Hospital de San Juan de Dios y la Casa de Maternidad y Asilo para hijos de cigarreras.

El Ayuntamiento de Madrid, por su parte, tenía a su cargo las casas de socorro, los asilos o albergues nocturnos y puericultura, además de la asistencia domiciliaria, vacunaciones, recogida de expósitos y desamparados, etc. En cuanto a las instituciones de beneficencia particular pasaban en Madrid de un millar.

En 1965, el informe FOESSA recoge la mejora continuada de los servicios sanitarios en Madrid. Se produce un importante descenso de la mortalidad que pasa de 27,24 por mil habitantes en 1900 a 7,59 por mil en 1965, hecho que se explica en parte por la población muy joven de la capital, fruto de la inmigración masiva. La mortalidad infantil decrece aún más llamativamente pasando de 89,6 por mil nacidos vivos en 1942 a 26,8 por mil en 1965. Por otro lado, se observa también el retroceso de las enfermedades infecciosas y especialmente de la tuberculosis que pasa de ser la segunda causa de muerte en 1941, con 8,84% dalas defunciones, a ser sólo causa de un 1,86%. Los centros sin internamiento se dividen en casas de socorro, clínicas de urgencia, dispensa-tíos y ambulatorios, exclusivamente abiertos a las personas que pertenecen al SOE (Seguro Obligatorio de Enfermedad), al que ya pertenecen el 65% dalas familias de Madrid. En 1965 había en Madrid 20 casas de socorro, 45 clínicas de urgencia, 106 dispensarios 145 clínicas y sólo 37 ambulatorios, siendo las zonas peor dotadas Chamartín y Legazpi. La mayoría de los hospitales son ya estatales, con 13.558 camas.

En 1977 se crea el Ministerio de Sanidad, el Instituto Nacional de Previsión inicia la progresiva unificación sanitaria y se reconoce el derecho de todo ciudadano a tener cubiertas las necesidades sanitarias mínimas. En 1979, la asistencia ordinaria de la sanidad pública en Madrid estaba formada por la red del INP que distinguía dos áreas geográficas de la Seguridad Social: sector y zona. En cada sector se localizaba un centro de rango superior, el ambulatorio y cada zona contaba con un consultorio. Además de los centros dependientes de la Seguridad Social, la sanidad básica se completaba con 21 centros municipales o casas de socorro, una por distrito aproximadamente, además de diez centros municipales de Promoción de la Salud (CPS). La red hospitalaria estaba ya constituida por los siete grandes hospitales generales, junto con otros 26 públicos, ocho concertados y 58 privados, que generaban en total una oferta de 26.530 camas. Frente a la carencia hospitalaria manifiesta de los distritos del nordeste y sureste, el área central y la periferia noroeste acumulaban no sólo el 85% de las camas públicas sino también cerca del 65% de las privadas. No existía una zonificación que adscribiera grupos de población concretos a los grandes hospitales. El ámbito era cuando menos el área metropolitana de Madrid y, a menudo, todo el país con el consiguiente desorden y sobresaturación.

Desde 1986, a partir de la Ley General de Sanidad el sistema nacional de salud integra todas las funciones y prestaciones sanitarias públicas y se extiende a toda la población en condiciones de igualdad efectiva. El sistema sanitario se organiza en dos niveles asistenciales, atención primaria y atención especializada. La infraestructura de atención primaria está constituida por los centros de salud, mientras que la atención especializada se realiza en los ambulatorios. En 1988 se aprobó la zonificación sanitaria de la provincia de Madrid, que ha ido evolucionando estableciéndose una nueva zonificación en 1996, que concreta la relación entre Zonas Básicas de Salud, marco territorial de atención primaria, Distritos de Salud, que ofrecen servicios intermedios especializados y Áreas de Salud, estructuras base del sistema sanitario, responsabilizadas de todas las prestaciones sanitarias públicas y con la existencia de un hospital general en cada una.

El municipio de Madrid está englobado en siete de las once áreas que actualmente componen el mapa sanitario de la CAM. Los distritos sanitarios coinciden con los existentes y registran una media de población de 170.000 habitantes. El municipio está dividido en 130 zonas básicas en las que la población a atender por la Seguridad Social varía de 5.000 a 25.000 habitantes. En Madrid, la asistencia sanitaria pública es prestada todavía por centros dependientes de las tres administraciones públicas. El Insalud, la CAM y el Ayuntamiento que cuenta con centros de promoción de la salud y gestiona los centros asistenciales de urgencia. En 1993, la red extrahospitalaria pública estaba constituida por 225 centros, de los que 40% eran aún consultorios y el 29% centros básicos de salud, con un reparto todavía dispar y distritos aún carentes de centro ambulatorio.

Los siete hospitales generales públicos de área en Madrid capital —La Paz, Ramón y Cajal, Puerta de Hierro, Clínico, La Princesa, Doce de Octubre y Gregorio Marañón— junto a otros 26 públicos, 29 privados y ocho concertados, reúnen una oferta de 6,2 camas por mil habitantes, ratio por debajo de la considerada óptima por la OMS que es de diez camas por cada mil habitantes. Persiste además un desequilibrio en los recursos hospitalarios a favor de los distritos que cuentan con un gran centro. La localización de los hospitales se ha debido más a criterios de accesibilidad y economía que al interés social. En el pasado, además de los localizados en la almendra de la ciudad se tendió a situar los hospitales en los ensanches del XIX como sucede con el Gregorio Marañón y el de la Princesa. La proximidad entre dos grandes hospitales más recientes como La Paz y el Ramón y Cajal muestra cómo los criterios de localización no son siempre los mejores para el usuario. Continúa una variada dependencia patrimonial, si bien el 64% de las camas pertenecen a la Seguridad Social y a la Comunidad de Madrid y sólo el 15,3% pertenece a centro privados.

En el año 2002 han sido transferidas a la Comunidad de Madrid todas las competencias sanitarias, lo cual permitirá articular mejor el sistema sanitario de la región. En los últimos años se han creado nuevos hospitales en municipios limítrofes, sobre todo en el sur, y otros están ya proyectados, lo que supone la descongestión de las camas hospitalarias del municipio de Madrid. Los centros de otras dependencias pasarán todos al Insalud y podrán convertirse en lugares para crónicos o terminales, lo que liberará camas de los hospitales de referencia hoy existentes.

Referencia[ ]

  • ARNEDO, Elena. Sanidad, en Enciclopedia Madrid S.XX


Copyright
Este artículo reproduce el capítulo homónimo de la Enciclopedia Madrid Siglo XX, cuyo autor conserva el copyright.
No es un artículo modificable ni está bajo licencias libres. Si eres el autor del mismo y quieres modificarlo, mándanos un correo