Cartografía
De entre la numerosa cartografía que existe de Madrid (desde el siglo XVII hasta la actualidad) en distintos archivos (Biblioteca Nacional, Museo Municipal, Archivo Histórico del Ejército, etc.) caben destacar por su importancia histórica los siguientes:
Hacia 1563: |
Vistas de Viena (de la ciudad de Madrid). En la Biblioteca de Viena se conserva una colección titulada Vistas de España, del siglo XVI, entre las que destacan dos panorámicas de Madrid, realizadas entre 1563 y 1570 por los flamencos Anton de Wyngaerde y Jorge Hoefnaegel. Aunque no se tratan de planos propiamente dichos, son las primeras representaciones de la ciudad. Se trata de dos perspectivas de la villa que reflejan el Madrid de Felipe II dos años después de que Felipe II trasladara la capitalidad a Madrid, lo que constituye el primer “retrato” de la Villa y Corte. Estas panorámicas constituyen asimismo la única representación gráfica de la muralla medieval y de las antiguas puertas de Madrid. Ambas están sacadas desde el sur de Madrid y parecen copia una de otra. Wyngaerde la realizó a pluma y lavados y Hoefnaegel a pluma solamente. Ésta última es más clara precisamente por la técnica empleada.
Hoefnaegel, pintor, miniaturista y dibujante flamenco, nació en 1545 y murió en 1600. Viajó a varias ciudades de las que realizó sus correspondientes vistas y en España se cree que sustituyó a Anton de Wyngaerde -dibujante al servicio de Felipe II y conocido aquí como Antonio de las Viñas- cuando éste tuvo que jubilarse al sufrir una parálisis en las manos. |
1635: |
La Villa de Madrid, Corte de los Reyes Católicos de España. Witt/Marceli. Es el primer plano conocido de Madrid. Fue grabado en los Países Bajos. Los edificios aparecen en perspectiva caballera desde el sur de la ciudad. Aunque siempre se le a atribuido a F. De Witt, éste fue quien lo grabó siendo Antonio Marceli su autor. |
1656: |
Topographia de la villa de Madrid descrita por don Pedro Texeira, año 1656. Es el plano más importante de Madrid del siglo XVII. A Pedro de Texeira se le identifica con el cosmógrafo portugués Pedro Teixeira Albernas (traducido por algunos como Albornoz), caballero de la Orden de Cristo al servicio de Felipe IV, residente toda su vida en nuestro país. Por encargo del rey realizó los mapas de Castilla, Aragón, Valencia, Cataluña y Portugal así como otro sobre las costas españolas. Sin embargo, el trabajo que mayor fama le ha dado es el magnífico plano de Madrid titulado Topographia de la villa de Madrid descrita por don Pedro Texeira, año 1656. Pedro Texeira murió en Madrid en 1662. Salomón Savery o Savry como firmaba en España (1594-1665) grabó las planchas en Amsterdam. Era miembro de una conocida familia de artistas. El plano se imprimió en los talleres de Juan y Jacobo van Veerle, en Amberes. El hecho de que fuera grabado en el extranjero justificaría los numerosos errores de ortografía y localización, al no existir la posibilidad de consultar o revisar. Sin embargo «causa asombro la precisión con que ya entonces fue estudiada y trazada la planta de la ciudad, el valor, incluso geométrico, de esta Topographia», tal como señala Miguel Molina Campuzano. El plano original mide 2,850 por 1,800 metros aproximadamente. Está realizado en perspectiva caballera desde el sur de la ciudad lo que hace que algunos perímetros de las manzanas no se ajusten correctamente. Se grabó en veinte planchas de 57 x 45 centímetros, con ligeras diferencias de algunos milímetros de unas a otras. Esto hace que la unión tenga en algunos casos ligeros defectos de ajuste, lo que se podría atribuir a que fueron realizadas por distintas personas: probablemente el plano fuera realizado por un equipo de varias personas. La extensión del Madrid representado en el plano equivale al actual distrito Centro con el Retiro y el barrio de los Jerónimos incluidos, rodeado por una modesta cerca. El plano de Texeira sirvió de modelo para otros posteriores que lo copiaron, desfigurándolo en ocasiones. Al ser el único plano fiable existente durante años, sirvió de base para realizar entre 1757 y 1767 la llamada Planimetría General de Madrid, estudio de las 557 manzanas que existían en Madrid con el fin de llevar un control del impuesto de la Regalía de Aposento. Según Molina Campuzano el plano representa unos once mil edificios, de ellos con gran exactitud los referidos al Alcázar y al palacio del Buen Retiro, así como las instituciones eclesiásticas y civiles y residencias de la nobleza. En cuanto al caserío se observa que la mayor parte tiene una sóla planta. Esto era consecuencia de la llamada Regalía de Aposento, obligación que tenían los habitantes de casas de más de un piso de hospedar a un miembro de la Corte. Pedro Texeira animó el plano con la representación de algunas figuras humanas en diferentes lugares y caballeros montados a caballo, como queriendo añadir vida y realismo a su obra. La exactitud y precisión del plano de Texeira sólo es comparable a otra obra realizada doscientos años después, la famosa Maqueta de Madrid, de León Gil de Palacio (en el Museo Municipal), en la que como en aquél, todos los edificios están representados al detalle. |
1706: |
Madrid, par Nicolás de Fer Géagraphe de sa majestè Catolic. Este plano representa los palacios Reales (Alcázar y del Retiro) así como los principales edificios en perspectiva caballera. |
1761: |
Plano geométrico e Histórico de la Villa de Madrid y sus contornos. Nicolás Chalmandrier. Aunque no posee un diseño completamente original, es uno de los planos más importantes de Madrid. En él aparecen los alzados de los edificios más importantes de Madrid. 1751: Planimetría General de Madrid y Libros de asientos. Fernando VI, a instancias del marqués de la Ensenada, derogó la Regalía de Aposento sustituyéndola por un sistema contributivo pecuniario proporcional a la renta anual. Por ello se llevó a cabo la visita y medición de todas las casas, manzanas y eriales de la ciudad entre 1750 y 1751, lo que dio lugar a la realización de los 557 planos correspondientes a cada una de las manzanas existentes en aquella época. |
1762: |
Plano de Madrid. Tomás López. Este plano formaba parte del Calendario manual y Guía de Forasteros de Madrid de 1765. Aparece la planta del nuevo Palacio Real. 1769: Plano topográfico de la Villa y Corte de Madrid. Antonio Espinosa de los Monteros. Este plano se basó en la Planimetría de Madrid. Es el mejor plano del siglo XVIII y de consulta básica para la historia de Madrid durante el reinado de Carlos III pues recoge las reformas urbanas llevadas a cabo por dicho monarca. Es el primero en el que aparecen las manzanas numeradas. |
1785: |
Plano geométrico de Madrid, dedicado y presentado al Rey Nuestro Señor Don Carlos III por mano del Excelentísimo Señor Conde de Floridablanca. Tomás López. Al igual que el de Espinosa, incluye las manzanas numeradas y se concibió como una guía ya que incluye parte del callejero en la parte inferior del plano. |
1788: |
Plano de Madrid y sus cercanías. G. Tardieu. Plano geométrico de Madrid en el que aparecen delimitadas las manzanas y la planta de algunos edificios importantes, entre ellos el de la Fábrica de Porcelanas del Retiro. |
1800: |
Plano geométrico de Madrid demostrado con los 64 barrios en que está dividido. F. Martínez de la Torre. Este es el primer plano donde se dividió la ciudad en sesenta y cuatro barrios |
1808: |
Plano topographique de la Ville de Madrid et de sens environs avec la position de l'Armee Française pendant le bombardement. Este plano se realizó con motivo de la guerra de la Independencia figurando los alrededores de Madrid y la posición de las divisiones francesas que cercaban la ciudad, destacando el Cuartel General de Chamartín, desde donde Napoleón Bonaparte impartía las órdenes correspondientes. |
1812: |
Plano de Madrid dividido en diez quarteles. Juan López. Es una copia actualizada del de Tomás López. En él aparecen reflejadas las plantas de los edificios más importantes así como los derribos efectuados por orden de José I. |
1835: |
Plano topográfico de Madrid dividido en cinco demarcaciones o comisarías y cincuenta barrios. Juan López. En este plano la ciudad aparece dividida en cinco Comisarías con sus barrios correspondientes y el número de manzanas de que consta cada barrio. Figuran además las plantas de los edificios más importantes. |
1846: |
Plano de Madrid. Lezcano. Fue delineado por Lezcano en 1812 y corregido y aumentado por López, siendo una copia derivada del de Tomás López. En la parte inferior figuran tres vistas de la Puerta de San Vicente, la Fuente de Cibeles y los Escudos de Madrid y España. |
1848: |
Plano de Madrid. Francisco Coello y Pascual Madoz. Pertenece al Diccionario Geográfico Estadístico e histórico de España y sus posesiones de Ultramar, de Pascual Madoz. Es una copia del que realizaron Juan Merlo, Fernando Gutiérrez y Juan de Ribera en 1846. Aparece Madrid dividido en dos cuarteles: Norte y Sur, cada uno de los cuales consta de cinco distritos. Fue declarado Plano Oficial de la Villa por el Ayuntamiento. |
1857: |
Plano del Ensanche. Carlos Mª de Castro. Este plano está realizado en papel vegetal con tinta china negra, azul (para el casco urbano y carmín (para el proyecto de Ensanche). Castro dividió el Ensanche en ocho barrios situados en las afueras de Madrid: Chamberí, la Castellana, Salamanca, Carretera de Aragón, Vallehermoso, Abroñigal, Embajadores y Barrio Rural. Aparecen dibujadas además las casas y las plantas de los edificios más importantes. |
1865: |
Madrid. Parcelario urbano. Junta General de Estadística. Sección Catastral. Plano geométrico y topográfico. Es el primer parcelario por distritos que se conoce. Cada hoja del plano corresponde a un distrito con su poligonación. |
1866: |
Plano de Madrid. José Pilar Morales. Este plano se basó en el realizado en 1846 por Juan Merlo, Fernando Gutiérrez y Juan Ribera, ampliándolo con las reformas que se llevaron a cabo entre 1848 y 1866. Es el primer plano donde aparecen las obras de Ensanche en los barrios de Argüelles, Pozas, Puente de Toledo, Peñuelas, Delicias y Embajadores. |
1866: |
Plano Catastral del Término de Madrid. Carlos Colubi. Visión geométrica de la periferia de Madrid según la representación de los Registros de la Propiedad. Está dividido en 36 secciones que corresponden a 36 hojas. |
1870: |
Topografía Catastral de España. Organismo de Estadísticas. La información de este parcelario se refiere tanto al casco de la ciudad como a las afueras. También es conocido como Hojas Kilométricas. |
Plano parcelario de Madrid. Carlos Ibáñez de Ibáñez de Ibero. Este es el mejor plano parcelario del siglo XIX y consulta básica para conocer el desarrollo de Madrid y las transformaciones urbanas que se realizaron en el reinado de Isabel II. Incluye el casco urbano y el Ensanche. Es el primer plano donde aparece la Puerta del Sol con su configuración actual. | |
1879: |
Plano parcelario de Madrid. Carlos Ibáñez e Ibáñez de Ibero. Similar al anterior. |
1879: |
Plano de Madrid. José Pilar Morales. Plano geométrico con las manzanas delimitadas y las plantas de los edificios más importantes. En él figura parte del Barrio de Salamanca ya delimitado. |
1884: |
Plano de Madrid. Emilio Valverde. Plano geométrico con los edificios más importantes destacados. Alrededor del plano figuran una serie de vistas de los edificios más importantes de Madrid. |
1886. |
Madrid. José Palouzie. En el plano aparecen los edificios y posiciones que deben ocupar las tropas en caso de ocupación militar. Figura bien delimitado el Foso, luego paseo de Ronda y en la actualidad conocido como "los puentes". |
1886: |
Plano de Madrid. Benito Martínez y José Méndez. Incluye amplia información como fuentes públicas, postes kilométricos y líneas de tranvías, entre otros. Aparecen los proyectos de construcción de la Gran Vía y de los Jardines del Campo del Moro. Fuera del Foso aparecen los barrios ya conformados de Cuatro Caminos, Prosperidad, la Guindalera, Ventas y Vallecas. |
1900: |
Plano de Madrid y pueblos colindantes al empezar el siglo XX. Facundo Cañada López. Plano fundamental para conocer el desarrollo espacial de Madrid a comienzos del siglo XX, y muy interesante porque en torno a él se sitúan en recuadros los planos de los pueblos colindantes, hoy distritos de Madrid en su gran mayoría: Pozuelo de Alarcón, Aravaca, El Pardo, Húmera, Fuencarral, Hortaleza, Canillas, Canillejas, Vicálvaro, Vallecas, Getafe, Villaverde, Leganés y Carabanchel Alto, con su leyenda explicativa correspondiente de los principales lugares y edificios. |
1900: |
Plano de Madrid. Plano de Turismo. Luciano Delage Villegas. Plano dividido en los diez distritos que conformaban la ciudad a principios del siglo XX. Aparecen las plantas de los edificios más importantes. |
1906: |
Plano de Madrid. José Méndez. Plano topográfico, geométrico y callejero en el que figura la ciudad dividida en diez distritos. El Foso del Ensanche ya aparece como Paseo de Ronda (en la actualidad "los puentes"). Aparecen las plantas de los edificios más importantes. |
1910: |
Plano de Madrid y su término municipal. P. Núñez Granés. El Ayuntamiento encargó a. P. Núñez Granés un Proyecto de Ordenación del Extrarradio de Madrid. Fruto de él es este plano donde se refleja el gran desarrollo urbano formado en las afueras de Madrid. Está dividido en cuatro zonas: Norte, Sur, Este y Oeste. |
1929: |
Plano de Madrid. Parcelario. Información de la Ciudad. En el año 1929, con motivo del Concurso Internacional de Ordenación de Madrid, el Ayuntamiento publicó este plano junto a la Memoria de Información sobre la ciudad. Al final de dicha memoria aparecían las bases para concursar. Es conocido popularmente como el Parcelario de 1929. |
1944: |
Madrid y Alrededores. Editorial Dossat. Este plano reproduce el casco urbano y los pueblos de Aravaca, Chamartín de la Rosa, Hortaleza, Barajas de Madrid, Canillejas, Vicálvaro, Vallecas, y los Carabancheles. 1945: Plano de la Villa. Ayuntamiento de Madrid. Plano en el que la ciudad se representa dividida en diez distritos. |
1955: |
Madrid por distritos. Excmo. Ayuntamiento de Madrid. Inspección general de los servicios técnicos. Sección cartográfica. Plano topográfico y parcelario en el que se representan en hojas individuales cada uno de los distritos. |
Planos de Madrid de los años 1962-1975. Instituto Geográfico y Catastral. Representa las nuevas fases del crecimiento urbano de la ciudad. | |
1981. |
Plano Topográfico Parcelario Callejero y Extrarradio de Madrid. Ayuntamiento. Gerencia Municipal de Urbanismo. Forma parte de una colección de 1.468 hojas que, desde 1929, se actualizan periódicamente. |
1988. |
Mapa Topográfico de la Comunidad de Madrid. Comunidad de Madrid. |
2000. |
Cartografía Digital de Madrid. Gerencia de Urbanismo. Cartografía reproducida en color. |
2000. |
Madrid. Mapa topográfico Nacional. Instituto Geográfico nacional. En color. |