Feria del Campo

De Madripedia
Saltar a: navegación, buscar

Introducción[ ]

La Feria del Campo era una exposición bienal de carácter internacional -sólo la primera fue nacional- que se inició en los años 50 y que se mantuvo hasta principios de los 70 que se celebraba en la Casa de Campo.

Se trataba de un certamen al que acudían las distintas provincias españolas y algunos países americanos, trayendo muestras de lo mejor de la cabaña ganadera, productos agrícolas, cerámica, etc. Así como lo último en material agropecuario que se entremezclaba con los aperos tradicionales en los distintos pabellones provinciales. Todo esto se complementaba con concursos ganaderos donde se podían apreciar los mejores ejemplares de las distintas razas de ganado bovino, ovino…, bailes y música regional y la degustación de los productos típicos de cada provincia o región.

Estaba configurada como una mini ciudad con pabellones erigidos con arreglo a las características arquitectónicas de cada provincia o reproducciones de los monumentos más emblemáticos, como era el caso del Pabellón de Toledo con la Puerta Bisagra o de Zaragoza con la Puerta del Carmen o un hórreo asturiano, así como otros pabellones especializados en las industrias agrarias. Se dedicaba un día a cada provincia. Cada pabellón estaba atendido por paisanos ataviados con sus trajes regionales.

El resultado de ello es que en un día se daba un recorrido por toda la geografía española captando parte de su ambiente rural, folclórico y culinario, de donde se salía cargado de folletos, algún que otro recuerdo comprado y el estómago repleto de viandas y vinos autóctonos. Por unos días Madrid se adentraba en el campo español del que siempre ha estado un tanto de espaldas debido a su carácter industrial y administrativo.

Cronología[ ]

La I Feria Nacional del Campo se inauguró el sábado 27 de mayo de 1950. Fue la única feria nacional, ya que todas las demás fueron internacionales. La periodicidad de este evento era trienal salvo 2 ferias (la VIII y la IX) que tuvieron periodicidad bienal.

  • I Feria Nacional del Campo, 1950
  • II Feria Internacional del Campo, 1953
  • III Feria Internacional del Campo, 1956
  • IV Feria Internacional del Campo, 1959
  • V Feria Internacional del Campo, 1962
  • VI Feria Internacional del Campo, 1965
  • VII Feria Internacional del Campo, 1968
  • VIII Feria Internacional del Campo, 1970
  • IX Feria Internacional del Campo, 1972
  • X Feria Internacional del Campo, 1975

Historia[ ]

Los antecedentes de la Feria del Campo pueden remitirse al reinado de Alfonso XIII, cuando se cede a la Asociación General de Ganaderos del Reino la zona situada entre el arroyo de Meaques y la carretera de Carabanchel para la exposición y concurso de ganados que se celebraron durante 1925 y 1930. En aquellos tiempos la Casa de Campo pertenecía a la Corona, hasta que con la II República pasó a ser terreno público, declarándose Jardín Histórico Artístico por lo que dejaron de celebrarse las ferias y exposición de ganado.

Durante el Gobierno del general Franco se empiezan a construir, en 1950, pabellones e instalaciones diversas a fin de realizar un certamen monográfico sobre el campo español. A tal fin el Patrimonio Nacional cede el 20 de abril de 1951 a la Delegación Nacional de Sindicatos unos terrenos en la Casa de Campo, colindantes con la Avenida de Portugal, mediante un alquiler simbólico de unas 1.600 pesetas. Son las Cámaras Sindicales Agrarias de las cincuenta provincias españolas las encargadas de erigir los pabellones con arreglo al estilo arquitectónico de cada una de ellas.

Se nombra al arquitecto Francisco Cabrero Torres-Quevedo director de La Feria, siendo él el autor de la Escuela de Hostelería en 1956, y del pabellón de Cristal en 1964. Otros arquitectos renombrados que intervienen son: Alejandro de la Sota (Pabellón de Pontevedra), Secundino Zuazo (Pabellón de Canarias), Germán Valentín y Manuel Fisac (Pabellón de Ciudad Real). La primera Feria del Campo abre sus puertas en 1953 (quiero señalar que es de la primera que he encontrado información, dudo si hubo alguna anterior).

El 11 de julio de 1963, la disposición transitoria tercera de la Ley Especial de Madrid establecía que se cedía en pleno dominio al Ayuntamiento de Madrid la Casa de Campo, con la condición de respetar las concesiones que el Patrimonio Nacional había hecho a la Organización Sindical y al Ministerio de Agricultura.

Con el fin del régimen del general Franco llega también el fin de la Feria del Campo, dejando caer en el olvido y mantenimiento la gran mayoría de los pabellones existentes, salvo aquellos más modernos y grandes que se utilizan como recinto ferial para diversas ferias, siendo en embrión de IFEMA.

En 1977 todo el recinto de la Feria del campo pasó a ser patrimonio del Ayuntamiento de Madrid.

El típico temperamento “partidista” español (en el que se incluye el madrileño) y el desprecio por nuestra historia, junto con los numerosos pleitos planteados por las cámaras agrarias provinciales para intentar quedarse con el terreno que ocupaban sus respectivos pabellones, y que finalmente la Audiencia Nacional falla a favor del Ayuntamiento de Madrid hace que no se preste ninguna atención a la mayoría de las instalaciones existentes, produciéndose un gran deterioro de estas, especialmente en un entorno como es la Casa de Campo. Lo que da pie al derribo por la piqueta de algunos pabellones como los de Cádiz, Jaén, Murcia y Coruña y el dejar malograr otros. Las instalaciones son “gestionadas” por el Patronato de la Feria del Campo que desde 1989 ha supuesto el desalojo de 15 pabellones, la demolición de otros 44 que junto con otras naves y otras construcciones ligeras desaparecidas anteriormente suman 124 edificaciones.

En enero de 2001 el antiguo Patronato de la Feria del Campo se integra en la Empresa Municipal Campo de las Naciones que es la que actualmente gestiona la explotación del recinto ferial. En la actualidad (2007) se contabilizan 60 inmuebles con una superficie de 162.425 metros cuadrados, de los que solo se utilizan puntualmente unos pocos. Está siendo la iniciativa privada la que se está encargando de la rehabilitación y adecuación de algunos pabellones provinciales para restaurantes constituyendo el llamado “Paseo Gastronómico”.

Distribución de la Feria del Campo[ ]

La superficie e instalaciones de la Feria del Campo pueden diferenciarse en varias áreas.

Zona Oriental[ ]

Es la zona más pintoresca, reducida prácticamente a los pabellones provinciales que han sobrevivido, configurando un eje gastronómico (Paseo de la Gastronomía), equipamientos de servicios sociales del Ayuntamiento, un instituto de enseñanza secundaria, la Escuela de Hostelería Municipal y una piscina municipal. Esta zona está comprendida entre la entrada de la Puerta del Angel y la estación del suburbano de El Lago. En esta zona se puede apreciar los restos de un pequeño auditorio al aire libre. Es en esta zona donde gracias a la iniciativa privada mediante la Asociación de Restauradores de Madrid, situada en el pabellón de Álava, se está llevando a cabo la rehabilitación y adecuación de diversos pabellones provinciales en restaurantes de calidad, salvando del derribo dichos pabellones que en el menor de los casos no dejan de ser curiosas obras arquitectónicas al tipo de un pueblo español como el de Barcelona o Palma de Mallorca.

Zona Central[ ]

Zona donde diferentes pabellones configuran el actual Recinto Ferial. Destacar que en una explanada central donde se llevaba a cabo la exhibición de ganado y maquinaria en la Feria del Campo, ha sido recientemente ocupado por un pabellón deportivo cubierto (Arena Madrid) y un auditorio. Es en esta zona donde se han habilitado para la Audiencia Nacional varios pabellones para los macro juicios.

Zona Occidental[ ]

- Zona donde se encuentra la Escuela de la Vid y de las Industrias Lácteas y un extenso viñedo, además de diversos servicios públicos municipales, como las dependencias del SAMUR-Protección Civil y la Sección Canina de la Policía Nacional. Esta es posiblemente la zona más deteriorada y fea ya que muchas de las dependencias sirven de chatarrería de mobiliario urbano deteriorado.

Galería de imágenes[ ]