Casa de Campo
|
La Casa de Campo es un bosque perteneciente al municipio de Madrid, anexa al Monte de El Pardo. Se ubica administrativamente en el distrito de Moncloa-Aravaca. Linda al sur con el distrito de Latina y al oeste con el municipio de Pozuelo de Alarcón. Tiene una extensión de 1.722,60 hectáreas.
En su interior se encuentran situados el Parque de Atracciones, el Parque Zoológico, o el Teleférico que conecta con el Parque del Oeste. También se ubican parte de los Recintos Feriales de Ifema, el Madrid Arena y diferentes instalaciones deportivas alrededor del Lago artificial de la zona colindante con la via de circunvalación M-30 Algunos de los antiguos recintos feriales (también conocidos como Feria del Campo) son construcciones típicas de diversas regiones españolas que han sido reconvertidas en restaurantes con comidas típicas de las respectivas regiones. También se encuentra dentro del recinto la Venta del Batán, lugar tradicional de encierro de los astados que han de ser lidiados en la Plaza de Toros de Madrid, Las Ventas
Muchas familias madrileñas aprovechan los días festivos para ir a este gran parque al oeste de la capital española. También es muy utilizada por deportistas aficionados y en ella se celebran diferentes eventos deportivos (mountain-bike, triatlon, pruebas de atletismo o pruebas de piragüísmo en el Lago).
Esta poblada por numerosas especies de árboles y animales (especialmente aves y pequeños mamíferos como conejos y ardillas). Estacionalmente sirve de pasto para rebaños de ovejas utilizadas para el aprovechamiento del mismo.
Propiedad histórica de los Reyes de España, y zona de caza de los mismos, fue cedida por el Estado al pueblo de Madrid al inicio de la Segunda República, el 1 de mayo de 1931, aunque su propiedad no paso oficialmente al Ayuntamiento de Madrid hasta 1963. Durante la Guerra Civil Española (1936-1939) fue frente de guerra durante casi toda la contienda, y aun son visibles restos de trincheras y bunkers. La línea del frente cruzaba la Casa de Campo desde el Puente de los Franceses y la Ciudad Universitaria, hasta la altura de la mitad del actual Paseo de Extremadura, continuando hacia el entonces municipio de Carabanchel.
Contenido
Historia[ ]
La Casa de Campo debe su historia a su proximidad al núcleo urbano de Madrid, y muy especialmente al Palacio Real.
En 1537 Carlos I emprendió la reforma que transformó el viejo Alcázar moro en Real Alcázar de Madrid, situado en el lugar del actual Palacio Real. Antes de que la corte se trasladase a Madrid en 1561, Felipe II ya había puesto en práctica una estrategia para dotar de privacidad su futura residencia y aislarla del resto de la ciudad, lo que llevó a cabo mediante sucesivas compras y expropiaciones de terrenos en torno al Alcázar.
Felipe II, gran aficionado a la caza y conocedor de la riqueza cinegética de El Pardo, se propuso también la adquisición de terrenos que le permitieran crear un gran bosque desde las cercanías del Alcázar hasta el monte de El Pardo; y así disponer de una reserva de caza con situación privilegiada próxima a su residencia.
Por aquél entonces, la familia de los Vargas, uno de los linajes nobiliarios más antiguos del Madrid medieval, era propietaria de una villa con huertas y terrenos que se extendían desde la margen derecha del río Manzanares hasta Carabanchel. Cabe destacar de esta propiedad que, dentro de ella, en el lugar donde actualmente se encuentra la Ermita de San Isidro, se ubicó la casa de labor donde vivió el Santo y su familia cuando trabajaba al servicio de Iván de Vargas.
La casa de campo original había sido construida en 1519 por orden de Francisco de Vargas, miembro del Consejo de Castilla en tiempos de los Reyes Católicos; en algún lugar próximo al actual palacete ubicado junto a la Puerta del Río y el Puente del Rey.
En 1559, desde Bruselas, Felipe II ordena a su secretario Juan Vázquez de Molina que compre la casa de campo familiar de Fadrique de Vargas, nieto de Francisco de Vargas, y terrenos colindantes, con la intención de transformarlos en zona de recreo y sobre todo en reserva de caza para uso exclusivo de la familia real. No se conserva documento de compraventa ni se conoce la fecha de adquisición, pero de una Real Cédula fechada el 17 de Enero de 1562 se deduce que en esa fecha ya pertenecía al Patrimonio Real. El escudo de armas de los Vargas perduró durante muchos años sobre la entrada del palacete por voluntad expresa de Felipe II, quien dijo que "en el palacio de un rey están bién colocados los blasones de las familias que han hecho señalados servicios al Estado". Sucesivas compras de terrenos anexos, efectuadas por Felipe II hasta 1583 conformaron el núcleo de la Casa de Campo, continuando la política de adquisición de terrenos entre el Alcázar y el monte de El Pardo.
A partir de 1562 y hasta 1567 se desarrollan los trabajos de acondicionamiento que transformarán la casa de campo de los Vargas en una villa-palacete de recreo, proyecto que dirige el arquitecto Juan Bautista de Toledo. Aún con las reformas, la casa conservará durante un siglo su carácter relativamente modesto para su regia titularidad. Así, en las crónicas del viaje del príncipe florentino Cosme III de Médicis por España y Portugal, entre 1668 y 1669; se alude a la llamada Casa del Campo como "impropia de un rey". Los cambios afectan también al entorno próximo de la casa: El jardinero italiano Jerónimo de Algora, también conocido por sus aportaciones en los jardines del Palacio de Aranjuez, trabaja en el primer diseño en España que incorpora los criterios de jardín formal característicos de las villas del Renacimiento italiano, a los que se añaden elementos musulmanes y flamencos para dar lugar al clásico parterre geométrico español, con gran variedad de flores y especies vegetales.
Pero no todo fue cuestión ornamental en cuanto a jardinería. En 1589, Felipe II nombró capellán de la Casa de Campo a Gregorio de los Ríos, clérigo muy versado en plantas medicinales y autor de uno de los primeros tratados modernos sobre jardinería, Agricultura de Jardines, editado por Madrigal en 1592. De los Ríos recibe el encargo de crear un jardín, junto al palacete y la puerta principal, dedicado al cultivo de plantas aromáticas y medicinales para la farmacia real.
Se construyeron también varios estanques, algunos de ellos navegables con pequeñas embarcaciones de recreo; junto con las canalizaciones necesarias para abastecerlos. Al menos uno de los estanques era de poca profundidad y estuvo situado en algún lugar de la gran explanada que hay junto al actual Lago. Este estanque solía helarse en invierno, y hay noticias de que el patinaje en este estanque helado fue uno de los entretenimientos de Felipe III cuando aún era príncipe. Este uso del estanque por parte de la realeza y sus invitados perduró hasta el siglo XX, razón por la que este lugar y la glorieta que hay junto a él se conocen con el nombre de "Patines".
Durante el reinado de Felipe III el aspecto lúdico deja de ser la única finalidad de la Casa de Campo. Además de lugar de recreo y caza, parte de los terrenos son dedicados al cultivo de la tierra y a la cría de ganado, aves y peces. Se encarga la reforma del palacete y los jardines al arquitecto Juan Gómez de Mora, el mismo que proyectó la Casa de la Villa y el Palacio de Santa Cruz.
El gran duque de Toscana, Cosme II de Médicis, decidió regalar al monarca español una estatua, que representa a Felipe III a caballo. Su realización, basada en un retrato de Juan Pantoja de la Cruz, tuvo lugar en Florencia, y comenzó a cargo del escultor Juan de Bolonia. A su muerte, la obra fue concluida por su discípulo Pietro Tacca. La estatua, de más de cinco toneladas y media, fue trasladada en 1616 desde Florencia a Madrid. Supervisó el traslado Antonio Guidi, cuñado de Tacca, y fue instalada en el parterre, junto a la fachada norte del palacete.
Durante el reinado de Felipe IV, el interés por la Casa de Campo decrece en favor del Real Sitio del Buen Retiro, inaugurado en diciembre de 1633. Concebido en un principio como lugar descanso para la Corte, el Retiro llega a convertirse en segunda residencia del Rey, y después en lugar de celebración de toda clase de actos y vida galante de la Corte. El interés de Felipe IV por las artes en pleno esplendor del Siglo de Oro y la grandiosidad del flamante Retiro restan interés a la Casa de Campo.
Nada hay que merezca ser resaltado de la Casa de Campo durante el triste reinado de Carlos II, último rey español de los Habsburgo.
En 1700 el nuevo siglo trae también nueva dinastía: se proclama rey Felipe V de Borbón. Durante su reinado, la Casa de Campo experimenta posiblemente su mayor ampliación, cuando el infante Don Fernando, hijo de Felipe V, adquiere más de mil hectáreas. El rey, acostumbrado a las cortes de Francia, introduce la moda francesa en la Casa de Campo. En 1720 ordena la remodelación de los jardines, que conservaban el estilo de parterre español desde los diseños de Jerónimo de Algora; y son sustituidos por broderies a la francesa, en las que los arbustos son esculpidos con formas geométricas y donde predominan las líneas curvas frente a las rectas del anterior diseño.
En el año 1878 la Casa de Campo sufrió un pavoroso incendio en medio de una de las peores sequías del siglo XIX en España, conocida en su tiempo como "la seca de cuatro años" (1875-1879). En el incendio murió un jornalero, 900 fanegas de tierra fueron arrasadas y 1013 árboles destruidos. Todo el personal de la Casa de Campo se movilizó consiguiendo que el incendio no fuera a mayores. En prueba de agradecimiento por su arrojo, el rey Alfonso XII les concedió 10 pesetas por cabeza.
Con la llegada de la Segunda República los bienes de la corona pasan a formar parte del Patrimonio Nacional, y con ellos la Casa de Campo.
Por la ley del 23 de diciembre de 1948 Patrimonio Nacional cede el usufructo de la Casa de Campo al Ayuntamiento de Madrid. Y más tarde, por Decreto de 29 de febrero de 1952, se encarga al Patrimonio Forestal del Estado su Repoblación.
Galería de vídeos[ ]
RUINAS DE LA ANTIGUA CASA DE VACAS Y FUENTE
<videoflash>K29X-LM29Y4|500|350</videoflash>
elhogarnatural.com[ ]
Acontecimientos[ ]
1519 | Francisco de Vargas ordena la construcción de la primitiva casa de campo. |
1562 | Felipe II adquiere la casa de campo de los Vargas. |
1589 | Felipe II nombra a Gregorio de los Ríos capellán de la Casa de Campo y le encarga la construcción del jardín de plantas medicinales y aromáticas desde entonces conocido como Jardín de Felipe II. |
1616 | Se instala en los jardines de la Casa de Campo la estatua ecuestre de Felipe III, obsequio de Cosme de Médicis. |
1720 | Felipe V ordena transformar al estilo francés los clásicos parterres españoles. |
1773 | Se encarga a Francesco Sabatini un amplio proyecto de transformación de todo el recinto. |
1782 | Francesco Sabatini construye el Puente de la Culebra |
1822, 17 de julio | La Milicia Nacional repele el ataque de la Guardia Real sublevada contra el régimen constitucional. Un grupo de guardias huye a la Casa de Campo, donde son alcanzados y acuchillados. |
1848 | La estatua ecuestre de Felipe III se traslada de la Casa de Campo a la Plaza Mayor. |
1860 | El trazado de la línea ferroviaria Madrid-Irún cruza la Casa de Campo. Se construye el Puente del Ferrocarril. |
1878 | Un incendio arrasa más de 500 hectáreas. Muere un jornalero. |
1928 | Alfonso XIII cede los terrenos del Jardín de Felipe II al Comité de Plantas Medicinales, dependiente del Ministerio de Agricultura. |
1931, 20 de abril | Un decreto del Ministerio de Hacienda dispone ceder la Casa de Campo al Ayuntamiento de Madrid. |
1931, 1 de mayo | Cientos de miles de madrileños entran por primera vez en la Casa de Campo en la fiesta del 1 de mayo. |
1931, 6 de mayo | Entrega ante notario de la Casa de Campo al Ayuntamiento de Madrid. |
1931, 3 de junio | Un decreto declara la Casa de Campo como monumento histórico-artístico de carácter nacional. |
1946 | Se abre por primera vez al público desde el final de la Guerra Civil Española. |
1961, 6 de febrero | Se inaugura el Ferrocarril Suburbano. Las estaciones de Batán y Lago facilitan el primer acceso en transporte público a la Casa de Campo. |
1969 | Se inaugura el Parque de Atracciones. |
1972, 23 de junio | Se inaugura el Zoo de Madrid. |
1981, 14 de agosto | El aterrizaje forzoso de un helicóptero de la Policía Nacional junto al Puente Colorado se salda con un herido leve. |
1995, 24 de junio | Una gran tromba de agua cae en pocas horas sobre Madrid. Revientan veinte metros de la tapia histórica junto a las rejas del arroyo Antequina. El puente de Siete Hermanas sobre el arroyo Meaques queda destruido y El Lago se desborda inundando en su camino al río Manzanares parte del trazado de la M-30. |
1999, 4 de febrero | La Casa de Campo es declarada Bien de Interés Cultural. |
2007, 7 de julio | El trafico rodado por la Casa de Campo queda prohibido a excepción de los accesos al Zoo, Parque de Atracciones y Lago. |
2007, 19 de julio | La Casa de Campo pierde su declaración de Bien de Interés Cultural. El Tribunal Supremo ratifica sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid indicando que la declaración como Bien de Interés Cultural no es conforme a derecho. |
2009, 16 de Abril | La Dirección General de Patrimonio Histórico inicia el expediente para la Declaración de Bien de Interés Cultural, en la categoría de Sitio Histórico, a favor de la Casa de Campo. |
Elementos históricos[ ]
Puente de la Culebra[ ]
Antiguos cerramientos[ ]
La Casa de Campo está delimitada por una tapia de mampostería y ladrillo que data del Siglo XVIII. En buena parte se encuentra derruida o reconstruida, y con frecuentes amenazas debidas al crecimiento urbanístico de los municipios de Madrid, y Pozuelo de Alarcón, con el que limita por el suroeste.
Galería de imágenes[ ]
Galería de vídeos[ ]
<videoflash>32L3e3rojDY|500|350</videoflash> <videoflash>trKzj3vLGVA|500|350</videoflash> <videoflash>g0PO9Irbm9k|500|350</videoflash>
elhogarnatural.com[ ]
Transportes[ ]
- Autobuses: 33, Servicios Especiales los fines de semana.
- Metro: Línea 10, estaciones de Lago, Batán y Casa de Campo.
- La circulación con automóviles se restringe los fines de semana.
- El Anillo Verde Ciclista atraviesa la Casa de Campo, uniendo la zona de Puerta de Hierro y Moncloa con Aluche, pasando por el lago, el Zoo Aquarium de Madrid y junto al Puente de la Culebra. Dentro de la Casa de Campo, hay también otras vías ciclistas señalizadas.
Enlaces[ ]
- Parque de Atracciones de Madrid
- Zoo de Madrid
- Teleférico de Madrid
- Recintos Feriales de Ifema en la Casa de Campo
- Madrid Arena
Fuentes[ ]
- El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia GFDL.