Monasterio de la Encarnación

De Madripedia
Saltar a: navegación, buscar

{{{2}}}


El Real Monasterio de la Encarnación es un convento de monjas agustinas ubicado en Madrid.

Fachada principal.

Fue fundado por doña Margarita de Austria, esposa de Felipe III. Su arquitecto fue Juan Gómez de Mora, quien lo edificó entre 1611 y 1616. La fachada responde a un modelo de inspiración de estilo herreriano, de gran austeridad. Su fachada creará escuela y será imitada por otros templos madrileños. El monasterio sirvió para albergar a damas de la alta nobleza.

Historia[ ]

La gran impulsora de la creación de este monasterio fue la reina Margarita. La historia cuenta que el motivo fue para perpetuar el recuerdo y la conmemoración de un hecho histórico: la ordenanza hecha por el rey Felipe III, su esposo, de la expulsión de los moriscos que aun quedaban en Madrid.

La reina conservaba buenas relaciones con las religiosas descalzas de San Agustín de la ciudad de Valladolid (donde había vivido cerca de seis años) y de allí hizo venir a la que sería primera priora, la madre Mariana de San José, más Francisca de San Ambrosio (hermana de la marquesa de Pozas) y a Catalina de la Encarnación e Isabel de la Cruz. Estas monjas habitaron en el monasterio de Santa Isabel en Madrid, a la espera de la construcción de la nueva casa. Poco tiempo después entró en la comunidad la primera novicia llamada Aldonza de Zúñiga, hija de los condes de Miranda y ahijada de los reyes quienes para celebrar este acontecimiento hicieron donación a la priora de un gran vaso de ágata con adornos de rubíes y oro que sería empleado para el Santísimo Sacramento.

El edificio se construyó en el lugar que ocuparon las casas de los marqueses de Pozas, muy cercano al alcázar. Esta cercanía fue lo que llevó a la elección del sitio. Felipe III colocó la primera piedra, acto que se hizo con gran solemnidad y bajo la bendición del cardenal arzobispo de Toledo Bernardo de Rojas y Sandoval. Meses más tarde, el 3 de octubre de 1611, murió la reina sin haber visto terminada esta obra en la que tuvo tanto empeño.

En la clausura antigua está organizado un museo que depende del Patrimonio Nacional y que se puede visitar.

Inauguración[ ]

El 2 de julio de 1616, día de la Visitación fue inaugurado el monasterio y su iglesia, con gran magnificencia y con fiesta durante toda la jornada. El recorrido se adornó con ricas tapicerías, todo el trayecto que iba desde la desaparecida casa del Tesoro junto al alcázar (hoy calle de Bailén y parte de la plaza de Oriente) hasta el nuevo monasterio. El rey entró en la casa del Tesoro a las seis de la tarde, acompañado de la familia real y de la corte. En la procesión se agregaron los clérigos y religiosos. El patriarca de las Indias, Diego de Guzmán, más los obispos y arzobispos acompañaron al Santísimo Sacramento. Por la noche hubo gran festejo con fuegos y luminarias. Al día siguiente los reyes fueron a comer al convento. La fiesta continuó hasta el día 6 en que se celebraron las exequias de la reina Margarita.

Anécdotas y curiosidades[ ]

  • La gente de Madrid conocía familiarmente este monasterio como las Margaritas.
  • Las monjas de este convento fueron favorecidas con los derechos de unas primacías sobre unas minas de plata descubiertas por entonces. Pero el dinero obtenido debían emplearlo en mandar hacer un arca artística especial para mantener oculto el Santísimo Sacramento el día del jueves Santo.
  • Antes de que le alcanzara la muerte, la reina Margarita se había encargado de escribir cartas con peticiones para el convento, y así fue como llegaron de diversos puntos de España y del extranjero grandes y suntuosos regales y donativos. La reina había hecho donación de un regalo insólito, cuyo significado aun no aciertan a descubrir los historiadores: la cama donde había nacido su hijo el futuro rey Felipe IV.
  • Cuando José Bonaparte residió en Madrid en calidad de rey apareció un día en la verja del monasterio un gato ahorcado que llevaba una inscripción.
Si no lías pronto el hato,
te verás como este gato.
  • En el siglo XIX el religioso compositor madrileño Lorenzo Román Nielfa fue profesor de música en el convento. Dejó como legado para la Encarnación su biblioteca musical que contiene obras de maestros de los siglos XVI y XVII.
  • Se conserva en la iglesia un relicario que se dice contiene la sangre de San Genaro y otro la sangre de San Pantaleón; ésta última (según cuenta la tradición) se licua todos los años el día del santo, el 27 de julio.

El edificio[ ]

Fachada del Monasterio

El autor de la iglesia y de la parte conventual fue el arquitecto de la corte Juan Gómez de Mora que comenzó las obras en 1611. Realizó las trazas en orden dórico pero en el siglo XVIII Ventura Rodríguez reformó el interior de la iglesia. Se conserva la fachada principal original.

La iglesia tiene planta de cruz latina. El revestimiento interior fue realizado en el siglo XVIII por Ventura Rodríguez y pintores y escultores neoclásicos, con retablos nuevos y varios lienzos importantes. La parte arquitectónica está labrada en jaspes, mármoles y bronces dorados. A lo largo de toda la nave pueden verse una serie de lienzos con el tema de la vida de San Agustín que se complementa con los frescos de la bóveda de la capilla mayor, obra de Francisco Bayeu.

El tabernáculo es una obra maestra de Ventura Rodríguez. Las estatuitas que lo adornan de los Santos Doctores son obra de Isidro Carnicero, lo mismo que el relieve del Salvador que tiene la puertecita. En el centro del retablo mayor puede verse una Anunciación de Vicente Carducho y a los lados las esculturas de San Agustín y Santa Mónica de Gregorio Fernández.

La portada en el compás de la iglesia muestra los escudos de la reina Margarita y un relieve de la Asunción en mármol, atribuido a Miguel Ángel Leoni.


Galería de imágenes[ ]


Bibliografía consultada[ ]

  • de RÉPIDE, Pedro. Las calles de Madrid. Editorial Afrodisio Aguado, S.A., Madrid, 1981. ISBN 84-202-0001-8
  • TORMO, Elías. Las iglesias del antiguo Madrid. Editorial Instituto de España, 1985. ISBN 84-85559-01-0
  • de MESONERO ROMANOS, Ramón. El antiguo Madrid. Primera parte. Editorial Renacimiento, Madrid 1925.


Fuentes[ ]

  • El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia GFDL.