Clara Campoamor

De Madripedia
Saltar a: navegación, buscar
Busto de Clara Campoamor en Madrid (L. Alcalde, 2006).

Clara Campoamor (Madrid, 1888 – Lausana, Suiza, 1972) fue una política republicana y defensora de los derechos de la mujer.

Es considerada como una de las pioneras del movimiento feminista y sufragista en España, siendo una de las primeras diputadas de España, durante la Segunda República (la ley electoral de 1931 preveía por primera vez la elegibilidad de mujeres, no así aún que pudiesen votar). Defensora de la igualdad de derechos de la mujer, fue una de las impulsoras de la aprobación del voto femenino en las primeras elecciones republicanas, así como de la primera ley del divorcio.

Biografía[ ]

Nació en el barrio de Maravillas, actual Malasaña, en el seno de una familia sencilla y de pensamiento liberal-progresista. La prematura muerte de su padre le obligó a empezar a trabajar con apenas trece años como modista junto a su madre. En el año 1909 obtuvo plaza por oposición en el cuerpo auxiliar de Telégrafos.

En 1914 obtuvo una plaza como profesora en la Escuela de Adultos de Madrid, al tiempo que era secretaria del diario La Tribuna. En su época de actividad política participaría en periódicos como Nuevo Heraldo, El Sol y El Tiempo.

En 1922 decidió concluir sus estudios de Bachillerato, lo que consiguió rápidamente. Eso le permitió matricularse en Derecho. En 1924 obtuvo la licenciatura en Derecho por la Universidad Central, pasando a ser miembro del Colegio de Abogados en 1925.

Inició por esa época su actividad política, centrada en los derechos no reconocidos de la mujer. Participó en ciclos y conferencias universitarias, y comenzó a publicar escritos hasta que en 1929 entró en el Comité Organizador de la Agrupación Liberal Socialista y pasó a Acción Republicana, el partido de Manuel Azaña.

Tras el Pacto de San Sebastián y el fracaso de la sublevación de Jaca en 1930 asumió el papel de abogada defensora de los sublevados. Fundó y presidió la Agrupación Unión Republicana Femenina.

Posteriormente se unió al Partido Radical de Alejandro Lerroux, con el que, en 1931, fue elegida diputada por la circunscripción de Madrid provincia, formando parte de la candidatura de la conjunción republicano-socialista. Fue una de las primeras mujeres, junto a Margarita Nelken y Victoria Kent, en obtener un escaño en las Cortes de la República.

Durante este primer período mantuvo una dura polémica con Victoria Kent respecto al derecho electoral de la mujer. Kent representaba a quienes temían que la mujer, influenciada fuertemente por la Iglesia, votase mayoritariamente a las derechas. Campoamor proclamaba el derecho inalienable al voto de la mujer sin depender de su orientación. Esta posición ideológica le enfrentó a sus propios compañeros de partido.

En la sesión del 1 de octubre de 1931, tuvo que escuchar en el Congreso que no se debía aprobar el voto femenino, "hasta que las mujeres dejaran de ser retrógradas" (Álvarez Buyita, Rico); "hasta que transcurran unos años y vea la mujer los frutos de la República y la educación" (Victoria Kent) o indefinidamente, "porque las mujeres son histéricas por naturaleza" (Novoa Santos). Hubo quieres proponían excluir esta cuestión de la Constitución para poder negarlo si las mujeres votaban a las derechas (Guerra del Río) o reducir el derecho a voto a las mayores de 45 años "porque antes la mujer tiene reducida la voluntad y la inteligencia" (Ayuso). Las otras dos únicas diputadas en aquél Congreso Constituyente, Victoria Kent, del Partido Radical Socialista, y Margarita Nelken, del PSOE, también feministas, consideraban inoportuno el reconocimiento del voto femenino y no lo apoyaron.

Finalmente, el apartado relativo al voto femenino fue aprobado por ligera mayoría, quedando la Constitución de 1931 así: Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de 23 años, tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen las leyes. En el mes de diciembre de 1931 logró vencer una nueva maniobra para limitar el derecho de sufragio femenino.

Paradójicamente, las elecciones de 1933, primeras en las que la mujer tenía derecho a voto, significaron la victoria de la derecha política y la pérdida de los escaños de Campoamor y Kent.

En 1934 Clara Campoamor abandonó a los radicales por su subordinación a la CEDA y los excesos en la represión del golpe revolucionario de Asturias. Pero cuando, en 1934, pidió, con la mediación de Casares Quiroga, ingresar en Izquierda Republicana -fusión de radicalsocialistas, azañistas y republicanos gallegos-, la sometieron a la humillación de votar públicamente su admisión, que fue denegada. Dos afiliadas llegaron a pasear en alto su voto opuesto. La inquina contra Clara Campoamor se debía a que muchos quisieron ver en la victoria de las derechas de 1933 la consecuencia del voto femenino, supuestamente derechista. Clara Campoamor se defendió por medio de un libro: Mi pecado mortal: el voto femenino y yo´publicado en junio de 1936, justo un mes antes de la sublevación militar que dio lugar a la Guerra Civil.

Tras el golpe militar de 1936, Clara sintió su vida amenazada en el Madrid republicano. Partió de Madrid a Alicante y ahí embarcó hacia Suiza vía Génova. Durante la travesía algunos falangistas se jactaron de que iban a matarla. En Ginebra se instaló en casa de Antoinette Quinche y escribió una obra en la que manifestó su repulsión por las violencias cometidas en Madrid en nombre de la revolución: La revolución española vista por una republicana (ISBN 978-84-96133-87-7) que publicó en francés y sólo fue editada en español en 2000. En esa obra Clara no sólo se muestra liberal e independiente, sino que proporciona el primer análisis histórico de la Guerra Civil y del proceso revolucionario que tuvo lugar en la retaguardia republicana.

Cuando en 1951 quiso volver a España, Clara se encontró otro problema: había pertenecido a la masonería. La dictadura franquista, al igual que con otros masones, le dio a elegir entre dos opciones: dar los nombres de los masones que conocía, o pasar 12 años en la cárcel. Dijo que ser masona era un delito legalísimo cuando ingresó en la masonería. Eligió, otra vez, el ostracismo, el destierro y el olvido.

El exilio la llevó en distintas ocasiones a permanecer en Francia, Argentina y Suiza, donde moriría en 1972 en la ciudad de Lausana a la edad de 84 años. Sus restos yacen en el cementerio de Polloe, en San Sebastián, no en Madrid, dónde nació: San Sebastián era el lugar donde se encontraba cuando se proclamó la República.

Otros datos[ ]

Tras la Transición se llevaron a cabo homenajes y reconocimientos que fueron valorados como escasos por organizaciones pro-igualdad de la mujer. Institutos, colegios, centros culturales, parques y calles recibieron su nombre. La Secretaría de Igualdad del PSOE instituyó los Premios Clara Campoamor que reconocen anualmente a aquellas personalidades o colectivos que se hayan significado en la defensa de la igualdad de la mujer.

En 2006, 75º aniversario del sufragio femenino en España, diversos colectivos comenzaron una campaña para pedir el reconocimiento por parte del Congreso de los Diputados de sus aportaciones con la colocación de un busto en sus instalaciones.

También en noviembre de 2006, el PSOE presentó una proposición no de ley para que la mujer que aparezca en las futuras monedas de euro sea Clara Campoamor.

Obras[ ]

  • El derecho de la mujer en España (1931)
  • El voto femenino y yo: mi pecado mortal (1936)
  • La révolution espagnole vue par une républicanaine (1937)
  • El pensamiento vivo de Concepción Arenal (1939)
  • Sor Juana Inés de la Cruz (1944)
  • Vida y obra de Quevedo (1945)

Bibliografía[ ]

  • FAGOAGA, Concha y SAAVEDRA, Paloma, Clara Campoamor: la sufragista española, Madrid, 1981. Reeditada en 2006 con gran acopio de fotografías.
  • LAFUENTE, Isaías: La mujer olvidada, 2006. Libro de Isaías Lafuente que imagina una posible autobiografía de Clara Campoamor pero silencia todo lo que Clara escribió sobre los sucesos en Madrid durante 1936.
  • CAMPOAMOR, CLARA, La revolución española vista por una republicana, ed. y trad. de Luis Español Bouché, Espuela de Plata, 2005

Enlaces externos[ ]


Fuentes[ ]

  • El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia GFDL.