Eduardo Dato

De Madripedia
Saltar a: navegación, buscar

Eduardo Dato Iradier (La Coruña, 12 de agosto de 1856 – Madrid, 8 de marzo de 1921). Abogado y político español, fue ministro en 1899, 1902 y 1918 y presidente del gobierno español en 1913-1915, 1917 y 1920.

Vida política[ ]

Nacido en La Coruña, se trasladó a Madrid muy joven junto con su familia.

Estudió en la Universidad Complutense y en 1875, con 19 años, se licenció en Derecho Civil y Canónico.

Viajó por el extranjero, lo que le proporcionó una amplia cultura y el conocimiento de otras lenguas. Pronto adquirió prestigio como abogado, por sus dotes oratorias, La reputación profesional de su bufete madrileño le abrió las puertas a la alta política, adscrito desde muy joven al Partido liberal-conservador de Cánovas del Castillo. Fue elegido diputado a Cortes en la última legislatura del reinado Alfonso XII. A la muerte del rey, se unió a las posiciones de Romero Robledo, que estaba en desacuerdo con la cesión de poder que Cánovas, el jefe del partido, hizo a los líderes mediante el sistema de turnos. La discusión de este asunto en las Cortes ocasionó la ruptura entre Cánovas y Francisco Silvela y la disidencia de Dato y de un importante sector del partido.

Muerto Cánovas y liquidado el Gobierno de Sagasta que precedió al Desastre de 1898, Dato ocupó la cartera de Gobernación en el Gabinete «regeneracionista» presidido por Silvela (1899, 1900). Desde su ministerio comenzó a dar forma a la primera legislación laboral programada por la Restauración.

En 1902 figuró como ministro de Gracia y Justicia en el gabinete Silvela que llevó a las Cortes la Ley de Bases de la Administración Local.

Con Maura como líder del partido, durante su gobierno de 1907-1909, Dato no ocupó carteras minesteriales pero desempeñó ciertos puestos de importancia como la alcaldía de Madrid y la presidencia de las Cortes.

Tras el asesinato de Canalejas y agotado el mandato liberal del Conde de Romanones (1912), Dato aceptó el encargo del Rey de formar gobierno frente a Maura, que había puesto condiciones. Desde entonces el partido se escindió entre los "idóneos" (el grupo mayoritario del partido) y los "mauristas", más radicales en sus planteamientos.

Durante su mandato como presidente del gobierno, Dato supo mantener a España en una posición de neutralidad durante los años que duró la I Guerra Mundial, a pesar de la división que se formó en el país entre los denominados «germanófilos» y los partidarios de los aliados. En política interior, aceptó el gobierno autonomista de la Mancomunidad catalana.

Después del bienio liberal de 1915 a 1917, volvió al poder cuando se comenzaron a notar los primeros signos de recesión tras la bonanza de los años de la guerra. Dato legalizó las Juntas Militares que se formaron como reflejo del sindicalismo que estaba impregnando la sociedad de la época y tuvo que hacer frente a la grave agitación política y sindical de la inmediata posguerra. En Barcelona, al tiempo que se juntaba la Asamblea de Parlamentarios convocada por Cambó, estallaba la huelga general revolucionaria con el apoyo de los dos grandes sindicatos. Ante una crisis social de esta magnitud, Dato no dudó en utilizar el ejército, que tenía de su mano, para sofocar la huelga.

En 1918 Dato volvió a desempeñar la cartera de Estado en el gabinete de concentración nacional presidido por Maura. En los años aún críticos de la posguerra, presidió el gobierno de 1921 cuando el ambiente en Barcelona entre patronal y centrales sindicales se hacía más insoportable. Su apoyo a la represión de la subversión social y a la llamada Ley de Fugas lo convirtieron en blanco del extremismo anarquista.

Fue abatido por más de 20 disparos el 21 de marzo de 1921 en un atentado perpetrado por tres anarquistas catalanes desde un sidecar en marcha en la Puerta de Alcalá. Era el segundo magnicidio de un presidente de gobierno español en poco más de una década (en 1912 había sido asesinado Canalejas). Está enterrado en el Panteón de Hombres Ilustres

Obra e ideología[ ]

Como jurisconsulto fue director de la Revista General de Legislación y Jurisprudencia.

La nota fundamental de su carrera política fue la firmeza de sus convicciones (pero flexible y correcto, como todo buen político), su lealtad a la Restauración borbónica y su defensa de la ley por encima de todo intento de imposición violenta, pese a ser perfectamente consciente de que podría costarle la vida, como sucedió finalmente.

Iniciador de reformas sociales, se preocupó por el trabajo femenino e infantil. Fue el creador del Ministerio de Trabajo, legislando sobre los accidentes en el trabajo y sobre el ascenso en la magistratura por antigüedad.

Distinciones[ ]

Dato había pertenecido a la Academia de las Ciencias Morales y Políticas desde 1910 y fue miembro permanente del Tribunal Internacional de la Haya, del que llegó a ser elegido Vicepresidente en 1913. También recibió las siguientes condecoraciones: el collar de la Orden de Carlos III y la Cruz de San Gregorio Magno y Casto de Portugal. El Rey le concedió a título póstumo el Ducado de Dato a su hija y heredera.

Bibliografía[ ]

  • Dato Iradier, Eduardo (1915)El gobierno y la cuestión económica. Discursos pronunciados por... en el Senado. Madrid: (S.i.). 41 pp. (Senado, Sig. F.A. Caja 243-22).
  • Dato Iradier, Eduardo (1915) Las Reformas Militares en el Congreso. Discurso pronunciado por el Excmo. Sr. D. ..... Presidente del Consejo de Ministros en el Congreso de los Diputados el día 24 de noviembre de 1915. Madrid: Fortanet, 21 x 13’5 cm, 16 pp.
  • Giorgi, Jorge (1980) Teoría de las Obligaciones en el Derecho Moderno. Trad. de la séptima ed. Italiana y anotada con arreglo a las legislaciones española y americana.... Introdución de Eduardo Dato Iradier. Madrid: Reus.
  • Homenaje a D. Eduardo Dato Iradier (1956), Anales de la Academia, RACMYD, nº 30, 3º cuad., pp. 205-271.
  • Torres, Alfonso (1921) A la memoria del Excmo. Sr. D. Eduardo Dato e Iradier, Presidente del Consejo de Ministro. Oración fúnebre pronunciada por... En la Iglesia de San Francisco el Grande, de esta Corte. Madrid: Instituto Geográfico y Estadístico, 26 x 19 cm., retrato - 39 pp.

Enlaces relacionados[ ]

Enlaces externos[ ]

Fuentes[ ]

  • El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia GFDL.