Iglesia de San Nicolás de los Servitas

De Madripedia
Saltar a: navegación, buscar

{{{2}}}


La Iglesia de San Nicolás de Bari o Los Servitas se encuentra en la Calle de San Nicolás, 6 de Madrid y es una de las iglesias más antiguas de la ciudad.

Iglesia San Nicolás de los Servitas.jpg

Historia[ ]

La Iglesia de San Nicolas de Bari esta nombrada en el Fuero de Madrid de 1202 como una de las parroquias de la ciudad, rivaliza con la ya desaparecida Iglesia de Nuestra Señora de la Almudena en ser la iglesia más antigua de Madrid. Los restos arqueológicos conservados y su situación hacen pensar que pudo ser una mezquita musulmana, aunque lo más probable es que su construcción date del siglo XII, puesto que su torre, declarada monumento nacional en 1931 y situada al sur del edificio, tiene todas las características de ser un campanario mudéjar de aquella época. La nave y capillas fueron reformadas en el siglo XVII.

En la restauración del año 1805, la Iglesia de San Nicolás perdió el rango de parroquia en favor de la vecina de El Salvador por lo que el edificio quedo abandonado hasta que en 1825 fue cedido a la congregación de la Orden Tercera de Servitas, quienes restauraron y acondicionaron el templo. En 1842 debido a la demolición de la parroquia de El Salvador, retornó la parroquialidad a San Nicolás, pero en el año 1891 se volvió a trasladar a la que había sido iglesia del hospital de Antón Martín en la calle de Atocha, hoy parroquia de El Salvador y San Nicolás, quedando el viejo edificio como iglesia de San Nicolás de los Servitas, nombre con el que en la actualidad se la conoce.

A finales del siglo XX se han ejecutado intervenciones destacadas, siendo la principal la realizada en 1983. En algunas de estas intervenciones se realizó la sustitución de la piedra, que debía de estar muy deteriorada, en la zona del ábside, en donde se aprecian acabados distintos a la piedra original.

Descripción[ ]

Las sucesivas restauraciones que ha sufrido este edificio a lo largo de los siglos han condicionado su fisonomía actual. Levantada sobre una planta de tres naves, tiene un ábside del siglo XV, construido con piedra de cantería de pequeño tamaño procedente de afloramientos del cretácico superior,salvo la ventana que ilumina su interior que está recercada con granito. Esta piedra de cantería proviene de las zonas de El Molar o de Torrelaguna (Canteras de Redueña). Así mismo destaca la bella armadura mudéjar que cubre la nave central y la bóveda gótica del ábside.

El elemento más interesante de este templo es, sin duda, su torre, que data del siglo XII, excepto el típico chapitel de estilo herreriano que la remata, realizado en pizarra durante el siglo XVIII. Tiene planta cuadrada y está construida con ladrillo decorada con arquerías ciegas. El ladrillo tiene unas dimensiones de 30 x 15 cm en las zonas inferiores, pero hacía la zona del campanario los ladrillos son más pequeños y de una tonalidad diferente. Esta torre corresponde posiblemente a uno de los minaretes árabes que se conservan en la ciudad. La torre fue transformada en el siglo XIV en donde se cambio la cubierta, que posteriormente fue sustituida por el chapitel.

La Iglesia tiene dos puertas de entrada, ambas con jambas y dinteles realizados con granito. La principal es una bella portada barroca labrada en el siglo XVIII por Luis Salvador Carmona en donde aparece la imagen de San Nicolás en un relieve. Toda la fachada en que se inserta esta portada está realizada en ladrillo con una disposición y dimensiones muy diferentes al resto del edificio.

La otra puerta, es una puerta de medio punto, insertada en una fachada con un zócalo de mampostería de sílex que evoluciona verticalmente a encintados de ladrillos con cajones de mampostería, que corresponde al denominado “aparejo toledano”, en donde además aparece puntualmente algún mampuesto de dolomía-caliza del Terciario. Esta fachada finaliza en el nivel superior con tres ventanas y un balcón en ladrillo.

Enlaces exteriores[ ]

Fuentes[ ]

  • El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia GFDL.