Jacinto Benavente
Jacinto Benavente y Martínez (* Madrid, 12 de agosto de 1866 - † Madrid, 14 de julio de 1954) fue un reconocido dramaturgo y director, guionista y productor de cine español.
Contenido
Biografía[ ]
Era hijo menor de los tres que tuvo el notable médico pediatra Mariano Benavente, circunstancia que suele relacionarse por el interés que mostró por la infancia en su libro Niños (1917) y en sus obras de teatro infantil.
Inició los estudios de derecho en la Universidad Central de Madrid, pero, a la muerte de su padre (1885), los abandonó para dedicarse a viajar mucho (a Francia y Rusia) y a la literatura, y llegó a conocer bastante bien la literatura europea de entonces. Durante algún tiempo fue empresario de circo y se dice que anduvo enamorado de una trapecista inglesa, la Bella Geraldine, lo que él siempre afirmó. Pero nunca se casó. Sus primeras obras fueron un libro de poemas, Versos, (1893) y otro de cuentos, Villanos (1893) y una obra de crítica, Cartas de mujeres (1893), todas publicadas en ese mismo año. Consiguió estrenarse en el teatro con El nido ajeno (1897), gracias al actor Emilio Mario, pero la pieza fue vapuleada por la crítica y sólo la valoró Azorín. En este género se prodigó mucho: compuso a lo largo de toda su vida más de ciento setenta piezas. Su segunda obra, Gente conocida (1896), ataca a las altas clases de la sociedad; sin embargo esta crítica se va diluyendo por una amable reprobación en sus obras siguientes: La comida de las fieras (1898) y ya obtiene grandes éxitos con piezas como La noche del sábado (1903) y Rosas de otoño (1905). En 1899, creó en Madrid el Teatro Artístico, en el que colaboró Valle Inclán y cuyo objetivo era representar un repertorio guiado por los intereses exclusivos del arte y por su intencionalidad regeneracionista en toda la amplitud del término. Su referencia más inmediata fue, como en otros casos, el Teatro Libre creado años antes por André Antoine en París. Entre sus propósitos, aluden a la escenificación de obras minoritarias y es perceptible un cierto elitismo endogámico en sus propuestas. A los treinta y dos años ya era un autor conocido y, tras pelearse con Valle-Inclán en la tertulia del Café Madrid, formó la suya aparte en la Cerveceria Inglesa de la Carrera de San Jerónimo.
Ingresó en la Real Academia Española en 1912, ocupó en 1918 un escaño en el Congreso de los diputados y en 1947 asumió, a título honorario, la presidencia de la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores. En 1924 recibió el título de hijo predilecto de Madrid concedido por su Ayuntamiento. Conquistó preciados galardones: Premio Nobel de Literatura en 1922 ("por haber continuado dignamente las tradiciones del teatro español"), Gran Cruz de Alfonso X el Sabio en 1944,[1] Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo el 8 de febrero de 1950. Co-fundador el 11 de febrero de 1933 de la Asociación de Amigos de la Unión Soviética, creada en unos tiempos en que la derecha sostenía un tono condenatorio en relación a los relatos sobre las conquistas y los problemas del socialismo en la URSS.
Durante la Guerra Civil, Benavente permaneció primero en Madrid y luego en Valencia, donde las autoridades del Gobierno del Frente Popular le homenajearon repetidamente y donde llegó incluso a actuar en escena interpretando el papel de Crispín en su obra `Los intereses creados. Una vez terminada la Guerra Civil ello le creó serias dificultades, aunque él alegase repetidamente que sus tomas de posición le habían sido impuestas bajo amenaza de muerte. Se llegó incluso al curioso extremo de permitir la puesta en escena de sus obras pero sin indicar el nombre de su autor, que pasaba a ser "por el autor de La Malquerida". No obstante, su presencia en la Plaza de Oriente de Madrid, en la gran manifestación pro-franquista de 1947, presencia abundantemente comentada y fotografiada en la prensa, le congració el aprecio del Régimen y del silencio oficial que la censura había impuesto sobre su persona y sus obras, se pasó de la noche a la mañana a denominarle "nuestro ilustre comediógrafo", "nuestro preclaro autor teatral" y "nuestro gran Premio Nobel, Don Jacinto Benavente".
Obra[ ]
Abordó casi todos los géneros teatrales: tragedia, comedia, drama, sainete. Todos los ambientes encontraron cabida y expresión cabal en su escena: el rural y el urbano, el plebeyo y el aristócrata. Su teatro constituye una galería completa de tipos humanos. La comedia benaventina típica, costumbrista, moderna, incisiva, supone una reacción contra el melodramatismo desorbitado de Echegaray. Lejos del aparato efectista de este último, Benavente construye sus obras tomando como fundamento la vida. Realismo, naturalidad y verosimilitud son los tres supuestos de que parte su arte, sin excluir en muchos momentos cierto hálito de poesía o de exquisita ironía. Conoce perfectamente todos los recursos escénicos y sabe dar relieve dramático a las acciones más intrascendentes. En realidad puede decirse que con su primera obra, El nido ajeno (1894), en que plantea un problema de celos entre hermanos, abre un nuevo periodo en la dramaturgia española.
En Cartas a mujeres (1893) se advierte ya su interés por la psicología femenina, característica que aparecerá en toda su actuación teatral; El nido ajeno (1894), Gente conocida (1896) y La comida de las fieras (1898) constituyen una reacción contra el teatro moralizador de Tamayo o de Galdós.
A partir de 1901, su teatro adquiere mayor profundidad con obras como La noche del sábado (1903), «novela escénica» impregnada de poesía; El dragón de fuego (1903) y Los intereses creados (1907), hábil combinación de sátira y humor, donde culmina su arte innovador. En ella se ponen en movimiento los personajes de la «commedia dell'arte» italiana, con psicología española, y se hace una sutil y perspicaz crítica del positivismo imperante en la sociedad contemporánea. La obra logró tan entusiasta acogida, que el público enfervorizado llevara a su autor en hombros hasta su domicilio, al término de su representación en el Teatro Lara de Madrid.
En 1908 estrenó La fuerza bruta, fundando al año siguiente, junto con el actor Porredón, un teatro para niños. En otras obras los principios educativos se mezclan con ambientes y motivos fantásticos (El príncipe que todo lo aprendió en libros, 1910).
Señora ama (1908) y La malquerida (1913) pertenecen al subgénero del drama rural. Se inspiran en un pueblo de Toledo, Aldea en Cabo, en que pasó largos periodos de tiempo y presentan como personajes centrales caracteres femeninos dominados sexualmente por hombres de escasa altura moral.
En total habría escrito 172 obras cuando murió. Cultivó además la poesía (Versos, 1893), el cuento, el periodismo y otras modalidades literarias (Cartas de mujeres, 1893; Pensamientos, 1931) con muy destacado acierto.
Crítico de teatro en el periódico El Imparcial, recogió sus artículos en De sobremesa (1910, 5 volúmenes), El teatro del pueblo, Acotaciones (1914) y Crónicas y diálogos (1916).
Adaptaciones al cine[ ]
Atento a la innovación que supuso para el mundo del teatro y la literatura la puesta en imágenes de historias con la llegada del «cinematógrafo», comandó una adaptación de su célebre Los intereses creados en 1911 que, según los historiadores de cine es la mejor traslación a la pantalla de una obra suya. Si no se ha hecho ninguna obra maestra más con sus historias, quedan en el recuerdo un par de títulos no memorables pero sí apreciables: La malquerida (1939, José López Tarso); Vidas cruzadas (1942, Luis Marquina); La noche del sábado (1950, Rafael Gil); Pepa Doncel (1969).
Comentarios sobre el estilo[ ]
Su penetración y conocimiento del idioma castellano son destacados, introduciendo hábiles críticas sobre el mal uso que de él se hace en los ambientes cotidianos. Es especialmente sutil en la ironía con que denuncia la manipulación que del entendimiento puede hacerse desde medios jurídicos, políticos o informativos, con la alteración de la sintaxis y lexicografía (véase la conclusión de Los intereses creados, donde una sentencia acusatoria se trueca en exculpatoria, con la simple transposición de una coma). Su intelecto semántico excede claramente el de otros autores, no menos dignos, de la lengua cervantina; siendo posible encontrar una remembranza del arte expresivo de Oscar Wilde.
Limitaciones de su obra[ ]
El teatro español de principios del siglo XX está alejado de los acontecimientos teatrales del resto de Europa. En Europa ya se ha producido una innovación con directores como André Antoine, Konstantín Stanislavski y autores como Ibsen y Chejov. El arte dramático español sigue siendo por estos años un producto consumido por la burguesía acomodada que asiste a los teatros para ver y ser vista.[2]
En España, Benavente toma el relevo a Echegaray y su teatro posromántico. Sus obras dominan los escenarios españoles del primer tercio del siglo XX y aun continuará su presencia hasta mediados de siglo, siendo el autor más valorado por el público de su tiempo. Su mejor teatro, a juico de los estudiosos, es el de su primera etapa, la que va desde finales del siglo XIX a los años 20. Esta etapa supone una ruptura con el posromanticismo y lo que tiene de teatro declamatorio, incorporando el teatro realista a la escena española. Es un teatro en prosa con estilo naturalista y las obras divididas en tres actos, acorde con la tendencia de otros autores del momento.
Benavente dominaba los resortes teatrales, la carpintería teatral. Los críticos de su obra coinciden en destacar su triple condición de satírico, crítico implacable y analista sutil de la sociedad, así como su dominio pleno de los recursos formales de la construcción de la pieza teatral.[3] No obstante, a jucio de sus críticos, su teatro tiene una serie de limitaciones que derivan de su excesiva retórica en detrimento de la dramaturgia, su estancamiento en las fórmulas teatrales de principios de siglo XX y de un teatro de consumo para la burguesía, el público que entonces llenaba las salas.
Pérez Ayala encabezó la crítica de su teatro y, según su juicio, destacó no sólo las limitaciones derivadas de su servidumbre a una concepción tan pobre del realismo sino también la escasa altura intelectual de sus planteamientos. Ayala consideró que el teatro de Benavente se estancó en un canon naturalista cuando esa etapa ya estaba superada.[4]
Torrente Ballester escribiría sobre su teatro: "La técnica benaventina es lo más flojo de su obra dramática, y es este sentido su influencia fue funesta. De una manera general puede definirse como técnica del escamoteo. La sabiduría, el oficio de Benavente, son indudables y a veces los ejerce de manera positiva, otras de manera ingenua y las más, de modo enteramente negativo... ¿En qué consiste esa negatividad? En la sustitución sistemática de la acción por la narración o la ilusión; en el escamoteo de los momentos dramáticos que siempre acontecen fuera de escena o entre acto y acto".[3] A ese respecto Borel escribiría que su teatro tenía más de novela que de teatro: "Benavente recurre constantemente al relato, que es una técnica característica de la novela; más que mostrar, cuenta, hace ilusión. El diálogo está a menudo formado por una serie de largas réplicas, de carácter puramente retórico, bien compuestas, pero sin ninguna tensión dramática". Apuntando también: "Hay, en fin, en Benavente una actitud moralizante que es difícil de soportar".[3]
José Monleón escribiría en Primer acto a proposito de su teatro: "En el primer Benavente -el mejor- hay asomos de un teatro crepuscular. Sólo asomos, porque el chejovianismo de tales obras suele ser pulverizado por un pensamiento trivial y por las concesiones sentimentales que, finalmente, ofrece al público".[5]
Si bien Benavente conectó con su público, su teatro muere con la sociedad a la que iba destinado.[6] Un siglo después, apenas si representa más que una reputación que pocos niegan, pero casi nadie apoya desde los escenarios. Salvo Los intereses creados, y algún que otro drama rural, poco pervive de un autor que lo fue todo en el teatro español.[7]
Listado de obras[ ]
- Comedia italiana
- El criado de don juan
- La senda del amor
- La blancura de Pierrot
- Cuento de primavera
- Amor de artista
- Modernismo
- El encanto de una hora (1892)
- Teatro fantástico (1892)
- Vilanos (1893)
- Versos (1893)
- Cartas de mujeres (1893)
- El nido ajeno (1894)
- Gente conocida (1896)
- El marido de la téllez (1897)
- De alivio (1897)
- Don Juan (1897)
- La farándula (1897)
- Figulinas (1898)
- La comida de las fieras (1898)
- Teatro feminista (1898)
- Operación quirúrgica (1899)
- Despedida cruel (1899)
- La gata de ángora (1900)
- Viaje de instrucción (1900)
- Por la herida (1900)
- Modas (1901)
- La gobernadora (1901)
- Sin querer (1901)
- Sacrificios (1901)
- Lo cursi (1901)
- La gobernadora (1901)
- El primo román (1901)
- Amor de amor (1902)
- En tren de los maridos (1902)
- Alma triunfante (1902)
- El automóvil (1902)
- La noche del sábado (1903)
- El hombrecito (1903)
- Los favoritos (1903)
- Por que se ama (1903)
- Al natural (1903)
- La casa de la dicha (1903)
- No fumadores (1904)
- El dragón de fuego (1904)
- Los malhechores de bien (1905)
- Rosas de verano (1905)
- Rosas de otoño (1905)
- Manon Lescaut (1905)
- El susto de la condesa (1905)
- Cuento inmoral (1905)
- La sobresalienta (1905)
- Las cigarras hormigas (1905)
- La princesa bebé (1906)
- Más fuerte que el amor (1906)
- El amor asusta (1907)
- Los buhos (1907)
- Los intereses creados (1907)
- Abuela y nieta (1907)
- La copa encantada (1907)
- La princesa sin corazón (1907)
- Todos somos unos (1907)
- La historia de Otelo (1907)
- Los ojos de los muertos (1907)
- Señora ama (1908)
- La sonrisa de Gioconda (1908)
- La fuerza bruta (1908)
- El marido de su viuda (1908)
- De pequeñas causas (1908)
- Hacia la verdad (1908)
- Ganarse la vida (1909)
- El último minué (1909)
- La escuela de las princesas (1909)
- El príncipe que todo lo aprendió en los libros (1909)
- Por las nubes (1909)
- De cerca (1909)
- ¡A ver qué hace un hombre! (1909)
- La escuela de las princesas (1909)
- La señorita se aburre (1909)
- El nietecito (1910)
- Caridad (1911)
- El criado de Don Juan (1911)
- La rosa de los sueños (1911)
- La malquerida (1913)
- El collar de estrellas (1915)
- La verdad (1915)
- La propia estimación (1915)
- La ciudad alegre y confiada (1916)
- Campo de armiño (1916)
- El mal que nos hacen (1917)
- Los cachorros (1918)
- La mefistófela (1918)
- La inmaculada de los dolores (1918)
- La ley de los hijos (1918)
- Por ser con todos leal, ser para todos traidor (1919)
- La vestal de occidente (1919)
- El audad (1919)
- La honra de los hombres (1919)
- La Cenicienta (1919)
- Y va de cuento (1919)
- La fuerza bruta (1919)
- Una señora (1920)
- Una pobre mujes (1920)
- Más allá de la muerte (1922)
- Por que se quitó juan de la bebida (1922)
- Lecciones de buen amor (1924)
- Un par de botas (1924)
- Alfilerazos (1924)
- La otra honra (1924)
- La virtud sospechosa (1924)
- Nadie sabe lo que quiere, o el bailarín y el trabajador (1925)
- ¡Si creerás tú que es por mi gusto! (1925)
- El suicidio de lucerito (1925)
- Los nuevos yernos (1925)
- La mariposa que voló sobre el mar (1926)
- La noche iluminada (1927)
- El hijo de polichinela (1927)
- A las puertas del cielo (1927)
- El demonio fué antes ángel (1928)
- Pepa Doncel (1928)
- Para el cielo y los altares (1928)
- ¡No quiero, no quiero! (1928)
- Vidas cruzadas (1929)
- Los amigos del hombre (1930)
- Los andrajos de la púrpura (1930)
- De muy buena familia (1931)
- Literatura (1931)
- La melodía del jazz-band (1931)
- Cuando los hijos de eva no son los hijos de adán (1931)
- La moral del divorcio (1932)
- Santa Rusia (1932)
- La duquesa gitana (1932)
- Le verdad inventada (1933)
- El rival de su mujer (1933)
- La novia de nieve (1934)
- El pan comido en la mano (1934)
- Ni al amor ni al mar (1934)
- Memorias de un madrileño (1934)
- No juguéis con esas cosas (1935)
- Cualquiera lo sabe (1935)
- Lo increible (1940)
- Aves y pájaros (1940)
- Abuelo y nieto (1941)
- Y amargaba (1941)
- La última carta (1941)
- La honradez de la cerradura (1942)
- La culpa es tuya (1942)
- Al fin, mujer (1942)
- ¡Hija del alma! (1942)
- La enlutada (1943)
- El demonio del teatro (1943)
- Don margin él de las magias (1944)
- Los niños perdidos en la selva (1944)
- Espejo de grandes (1944)
- Nieve en mayo (1945)
- La infanzona (1945)
- La ciudad doliente (1945)
- Titania (1945)
- Al servicio de su majestad imperial (1947)
- La infanzona (1948)
- Abdicación (1948)
- Divorcio de almas (1948)
- Adoración (1948)
- Al amor hay que mandarlo al colegio (1950)
- Su amante esposa (1950)
- Tú una vez y el diablo diez (1950)
- Mater imperatrix (1950)
- La vida en verso (1951)
- Ha llegado Don Juan (1952)
- El lebrel del cielo (1953)
- El alfiler en la boca (1953)
- Servir (1953)
- Almas prisioneras (1953)
- Caperucita asusta al lobo (1953)
- Hijos padres de sus padres (1954)
- El marido de bronce (1954)
Adaptaciones[ ]
- Cuento de amor (1899) (adaptación de la obra de Shakespeare Twelfth Night, or What You Will)
- ¡Liberdad! (1902) (adaptación de una obra de Santiago Rusiñol)
- Mademoiselle de Belle-Isle (1903) (adaptación de la obra de Alexandre Dumas padre)
- Richelieu (1904) adaptación de la obra de Edward Bulwer-Lytton)
- Buena boda (1905) (adaptación de la obra de Émile Augier Un beau mariage)
- El rey lear (1911) (adaptación de la obra de Shakespeare King Lear)
- El destino manda (1914) (adaptación de la obra de Paul Hervieu Le destin est maître)
- La túnica amarilla (1916) (adaptación de la obra de George C. Hazelton y Harry Benrimo)
Notas[ ]
- ↑ Boletín Oficial del Estado núm. 293, de 19/10/1944
- ↑ Peláez Martín, Andrés, Historia del teatro español II Cap.: El arte escenico en la edad de plata, Editorial Gredos, Madrid 2003. ISBN 84-249-2393-6. Pg. 2201.
- ↑ 3,0 3,1 3,2 Ruiz Ramón, Francisco, Historia del teatro español siglo XX, Editorial Cátedra, Madrid 1997. ISBN 84-376-0049-9
- ↑ Pérez Bowie, José Antonio, Historia del teatro español II Cap.: Las ideas teatrales de 1900 a 1939, Editorial Gredos, Madrid 2003. ISBN 84-249-2393-6. Pg. 2245.
- ↑ Monleón, José, Notas para un artículo sobre tres dramaturgo de la restauración, Primer acto Nº75, Madrid 1966.
- ↑ "El triunfo de Benavente confiere hoy a sus textos un valor de documento. El fracaso de Valle, y la explicación del mismo a través del esperpento -de su texto, de su estructura teatral y de su base crítica y agónica-, es también otro dato histórico. Con la diferencia de que Benavente, por morir con su sociedad, es sólo historia, mientras que Valle, por encararla y vivirla trágicamente, es y será siempre extraordinario teatro. Monleón, José, Notas para un artículo sobre tres dramaturgo de la restauración, Primer acto Nº75, Madrid 1966.
- ↑ Oliva, César, Teatro español del siglo XX, Editorial Síntesis Madrid 2002. ISBN 84-9756-043-4. Pg. 37.
Enlaces externos[ ]
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Jacinto Benavente
- Obras de Benavente en el Proyecto Gutenberg
- Wikisource contiene obras originales de o sobre Jacinto Benavente
- Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Jacinto Benavente
- Jacinto_Benavente
- Entrevista a Jacinto Benavente Entrevista de Francisco Lucientes a Jacinto Benavente realizada en 1931.
- Traducción de El criado de Don Juan al esperanto
- Orden de concesión en el BOE de la Medalla al Mérito del Trabajo.
- Página Premio Nobel Jacinto Benavente, galardonado en 1922
Fuentes[ ]
- El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia GFDL.