Real Academia Española
|
Real Academia Española | |
300px | |
---|---|
Edificio | |
Estilo: | Clasicista |
Localización: | Calle de Felipe IV, 4 |
Dueño: | Real Academia Española |
Coordenadas: | |
Construcción | |
Equipo diseñador | |
Arquitecto(s): | Miguel Aguado de la Sierra |
La Real Academia Española, RAE, es una institución cultural con sede en Madrid y veintiuna delegaciones en sendos países donde se habla español. Juntas conforman la llamada Asociación de Academias de la Lengua Española.
Se dedica a la planificación lingüística mediante la promulgación de normativas dirigidas a fomentar la unidad idiomática dentro y entre los diversos territorios; garantizar una norma común, en concordancia con sus estatutos fundacionales: «velar porque los cambios que experimente [...] no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico».[1]
Fue fundada en 1713 por iniciativa de los ilustrados reunidos en torno a Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena y duque de Escalona, a imitación de la Academia Francesa. Al año siguiente el rey Felipe V aprobó su constitución y la colocó bajo su protección.[2]
Las directrices lingüísticas que propone se recogen en diversas obras. Las prioritarias son el diccionario, abrev. DRAE (art. 2.º de sus estatutos), editado periódicamente veintidós veces desde 1780 hasta hoy; y la gramática (4.º), editada finalmente en diciembre 2009.
Desempeña sus funciones en la sede principal, inaugurada en 1894, en la calle de Felipe IV, 4, en el barrio de Los Jerónimos, y en el Centro de Estudios de la Real Academia Española, en la calle Serrano 187-189, en 2007.
Contenido
Denominación[ ]
Es a menudo denominada de forma imprecisa como «Real Academia de la Lengua», «Real Academia de la Lengua Española» o «Real Academia Española de la Lengua», pese a que la forma oficial y apropiada es «Real Academia Española», tal como consta en sus propios estatutos,[3].
Esta confusión se debe probablemente a la existencia de otras Reales Academias de distintas materias, como la de Ciencias, en cuyo nombre aparece y se especifica qué tipo de actividad tiene, y, quizá por una simple asociación de ideas, se razone popularmente que la Real Academia Española es de la Lengua.
Sedes[ ]
Palacio del Marqués de Villena[ ]
El Palacio del Marqués de Villena, sito en la Plaza de las Descalzas de Madrid fue la primera sede de la Real Academia Española.
Real Academia Española[ ]
La Real Academia Española es un edificio construido a finales del siglo XIX por Miguel Aguado de la Sierra y está situado en la Calle de Felipe IV. Se edificó sobre terrenos pertenecientes al Palacio del Buen Retiro, cedidos al efecto por la corona.
Fue inaugurado el 1 de abril de 1894, con la presencia de la regente, María Cristina de Habsburgo y el rey Alfonso XIII.
El edificio sigue líneas clásicas, inspirado en edificios griegos. En el centro de la fachada se abre un pórtico de 4 columnas dóricas sobre las que apoya el arquitrabe, decorado con triglifos y ovas que enmarca el nombre de la institución, escrito en mayúsculas. Remata el conjunto un sencillo tímpano, sin decoración figurada.
Centro de Estudios de la Real Academia Española[ ]
El Centro de Estudios de la Real Academia Española está situado en la calle Serrano 187-189. Fue inaugurado en 2007.
Historia[ ]
Fundación[ ]
La Real Academia Española fue fundada en 1713 por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena y duque de Escalona, con el propósito de «fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza».[5]
El objetivo era fijar el idioma en el estado de plenitud que había alcanzado durante el siglo XVI y que se había consolidado en el XVII. Se tomaron como modelo para su creación la Accademia della Crusca italiana (1582) y la Academia francesa (1635). Su creación, con 24 sillones, fue aprobada el 3 de octubre de 1714 por Real Cédula de Felipe V, quien la acogió bajo su «amparo y Real Protección». Esto significaba que los académicos gozaban de las preeminencias y exenciones concedidas a la servidumbre de la Casa Real.[5][6]
Lema[ ]
En la conciencia, según la visión de la época, de que la lengua española había llegado a un momento de perfección suma, fue propósito de la Real Academia «fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza». Se representó tal finalidad con un emblema formado por un crisol puesto al fuego, con la leyenda Limpia, fija y da esplendor. Nació, por tanto, la institución como un centro de trabajo eficaz, según decían los fundadores, «al servicio del honor de la nación».
Esta vocación de utilidad colectiva se convirtió en la principal seña de identidad de la Academia Española, diferenciándola de otras academias que habían proliferado en los siglos de oro y que estaban concebidas como meras tertulias literarias de carácter ocasional.
Afianzamiento[ ]
Desde muy pronto vio la Academia reconocida su autoridad en materia lingüística sobreviviendo a los más difíciles avatares históricos; ante todo, porque responde a una necesidad permanente, como es la de regular una lengua de tan amplia extensión como la española; también, porque ha servido a esta necesidad al margen de ideologías políticas; y, sin duda, porque ha ido adaptando su funcionamiento a los tiempos que le ha tocado vivir aunque sin renunciar nunca a lo valioso de la tradición.
En 1723 se le concedieron 60.000 reales anuales para sus publicaciones. Fernando VI le permitió publicar sus obras y las de sus miembros sin censura previa.
En 1784, María Isidra de Guzmán y de la Cerda, primera mujer doctora por la Universidad de Alcalá, fue admitida como académica honoraria y, aunque pronunció su discurso de agradecimiento, no volvió a comparecer más. Fue probablemente la primera mujer académica del mundo, y no volvió a haber otra fémina hasta la elección como académica de número de Carmen Conde en 1978.
En 1848 la Academia reformó su organización por medio de unos nuevos estatutos, aprobados por Real Decreto. Sucesivos reales decretos (1859, 1977, 1993) aprobaron nuevas reformas.
Las Academias nacionales[ ]
Tras la independencia de los países americanos, la Real Academia Española promovió el nacimiento de academias correspondientes en cada una de las jóvenes repúblicas hispanoamericanas. Esta decisión no estuvo motivada por un interés político, sino por la consideración de que los ciudadanos de todas esas naciones tienen por patria común una misma lengua y comparten el patrimonio de una misma literatura. Desde 1870 se establecieron en América diecinueve academias hispanoamericanas correspondientes de la lengua española. A ellas se añadieron la Academia Filipina de la Lengua Española y la Academia Norteamericana de la Lengua Española, que tienen actualmente igual rango y condiciones que la RAE. Estas veintiuna academias constituyen con la Real Academia Española la Asociación de Academias de la Lengua Española, fundada en 1951 en el marco del I Congreso de Academias celebrado en México.
La Asociación es el órgano de colaboración de todas ellas en la promoción de una política lingüística panhispánica. Esta política, plasmada en numerosos proyectos de trabajo conjunto, fue galardonada en el año 2000 con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, concedido a la Real Academia Española, junto con la Asociación de Academias de la Lengua Española.
Una nueva visión[ ]
El 20 de octubre de 1993 se constituyó la Fundación Pro Real Academia Española, entidad que tiene como finalidad atraer recursos económicos para la financiación de las empresas de la Academia. Está regida por un patronato, cuya presidencia de honor corresponde a Su Majestad el Rey de España, Don Juan Carlos I, la presidencia al gobernador del Banco de España y la vicepresidencia al director de la Real Academia Española. Las vocalías corresponden a otros académicos, presidentes de las comunidades autónomas y de empresas privadas, como socios fundadores.
En los nuevos estatutos aprobados en 1993, se consideró necesario supeditar el antiguo lema fundacional -Limpia, fija y da esplendor- al objetivo superior de trabajar al servicio de la unidad del idioma. El artículo primero establece, en tal sentido, que la Academia "tiene como misión principal velar porque los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico".
De esta forma quedaba sancionado un compromiso que la Academia había asumido ya desde el siglo XIX.
La Fundación está abierta a la participación de particulares mediante la correspondiente cuota económica, miembros benefactores, y entre las actividades subvencionadas se encuentran la realización del banco de datos, el Diccionario del estudiante, el Diccionario panhispánico de dudas y otras obras en proyecto o desarrollo como la Gramática normativa.
Funciones[ ]
El artículo primero de los estatutos de la RAE dice:
La RAE es considerada frecuentemente como una organización conservadora, pues entre sus metas está la preservación de la lengua española. Sin embargo se caracteriza asimismo por ejercer una influencia progresista, al esforzarse en mantener el lenguaje formal en sintonía con la actualidad. Un ejemplo de esto último ocurrió en 1994 cuando dictaminó que las consonantes ch y ll serían alfabetizadas junto con la c y la l y no como letras independientes, como en el pasado. La RAE sigue un proceso formal para la admisión de nuevas palabras.
Organización y funcionamiento[ ]
Según sus estatutos, la RAE está compuesta por:
- Académicos de número (46 en total).
- Académicos correspondientes españoles (hasta un máximo de 60).
- Académicos correspondientes extranjeros.
- Académicos de número de las academias americanas (que por derecho son académicos correspondientes).
- Académicos honorarios.
Una junta de gobierno rige la Academia y supervisa todos los asuntos relativos a su buena operación, tanto en lo relacionado con su funcionamiento interno como con sus relaciones con los organismos del estado, y las demás Academias. Esta junta la preside el director de la Academia y está constituida por el vicedirector, el secretario, el censor, el bibliotecario, el tesorero, el vicesecretario y dos vocales adjuntos. Todos estos cargos son electivos y, a excepción de los vocales, que se eligen cada dos años, pueden ejercerse durante cuatro años, prorrogables sólo una vez.
La Academia funciona en Pleno y en Comisiones que se reúnen semanalmente. Las Comisiones tienen la misión de elaborar las propuestas que posteriormente examinará el Pleno para decidir sobre su aprobación. En la actualidad existen las siguientes comisiones: Delegada del Pleno, de Diccionario usual, de Diccionario histórico, de Gramática, de Información lingüística, de Vocabulario científico y técnico, de Ciencias humanas, de Publicaciones y de Premios. Además, existe una Comisión encargada de la conservación de la casa del Museo de Lope de Vega.
El Pleno, formado por todos los académicos, se reúne durante el curso académico los jueves por la tarde. Una vez aprobada las actas de la sesión anterior y de debatir cualquier tema general, los asistentes presentan enmiendas y adiciones al Diccionario. Acto seguido se examinan las propuestas formuladas por las diversas Comisiones. Las resoluciones, en el caso de que se produzca disparidad de criterio, se adoptan mediante votación.
Al servicio de los trabajos que la Academia desarrolla en Pleno o en Comisiones, funciona el Instituto de Lexicografía, integrado por filólogos y lexicógrafos que realizan las tareas de apoyo para la elaboración de los diccionarios académicos.
Académicos de número[ ]
Los miembros de la Academia son elegidos de por vida por el resto de los académicos y se les conoce como Inmortales (quizá por influencia del uso del mismo apelativo en Francia para los académicos galos). Cada académico tiene un sillón asignado a su persona, y distinguido con una letra del alfabeto (tanto mayúsculas, como minúsculas). Los académicos de número son, por orden de ingreso:
|
|
Algunos académicos destacados del pasado[ ]
|
|
El único Premio Nobel de Literatura español que no ingresó como académico en la RAE fue Juan Ramón Jiménez (obtuvo el galardón en 1956).
Publicaciones de la RAE[ ]
Obras publicadas en la actualidad[ ]
Publicaciones conjuntas de la RAE y la Asociación de Academias de la Lengua Española:
- Diccionarios:
- Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española (DRAE) 1ª edición: 1780, 22ª edición: 2001, la 23ª edición se publicará en 2013 con motivo del tercer centenario de la fundación de la RAE). Plantilla:Dominio público
- Diccionario esencial de la lengua española (2006), obra resumida que hace de puente entre la 22ª y la 23ª ed.
- Diccionario panhispánico de dudas (2005).
- Diccionario de americanismos (2010). Esta obra es un complemento del Diccionario de la lengua española. Cuenta con 70.000 entradas y 120.000 acepciones.
- Diccionario del estudiante (2005). Sustituye al Diccionario escolar de la RAE (1996).
- Diccionario práctico del estudiante (2007). Adaptación para Hispanoamérica del Diccionario del estudiante. Obra a la venta solo en el continente americano.
- Ortografía de la lengua española (1ª edición: 1741, última edición: 2010).[7][8][9] Esta última edición es la primera ortografía panhispánica y reemplaza a las Nuevas normas de prosodia y ortografía de 1959 y a la anterior edición académica de 1999. Plantilla:Dominio público
- Nueva gramática de la lengua española (1ª edición: 1771, última edición: 2009). Esta última es la primera gramática panhispánica y reemplaza a la anterior Gramática de la lengua española (1931) y al Esbozo de una Nueva gramática de la lengua española (1973). Plantilla:Dominio público
- Esta obra está publicando en 3 versiones diferentes:
- Edición completa: 4.000 páginas en dos volúmenes dedicados a la morfología y la sintaxis, más un tercer tomo de fonética y fonología y un DVD (que se publicará en mayo de 2011).
- Manual: un solo volumen de 1.000 páginas.
- Gramática básica: un volumen en formato bolsillo de 250 páginas destinado a uso escolar (se publicará en 2011).
- La RAE ha publicado también otras dos obras no institucionales: Gramática de la lengua española (de Emilio Alarcos Llorach, 1994) y Gramática descriptiva de la lengua española (3 vols., dirigida por Ignacio Bosque y Violeta Demonte, 1999).
Proyectos actuales[ ]
- Nuevo diccionario histórico de la lengua española. En fase de desarrollo. Sustituirá al Diccionario histórico de la lengua española (primer volumen de 1933, incompleto) y utilizará como base el Nuevo tesoro lexicográfico del español y el Diccionario de autoridades.
Otras publicaciones[ ]
- Diccionario de autoridades (título original Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o motivos de hablar, los proverbios o refranes y otras cosas convenientes del uso de la lengua, 6 vols., 1726-1739). Plantilla:Dominio público
- Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (2 DVD, 2001), base de datos digital de 50 diccionarios de la lengua española, desde el de Antonio de Nebrija (1495) hasta el Diccionario académico de 1992, e incluyendo todos los publicados por la RAE hasta entonces. Es la primera publicación académica en DVD publicada en el mundo.
- No debe confundirse con el Nuevo tesoro lexicográfico del español (s. XIV-1726) [11 vols., 2007], de Lidio Nieto Jiménez y Manuel Alvar Ezquerra, obra que refleja la historia de las palabras a través de todos los diccionarios, glosarios y repertorios desde el siglo XIV hasta 1726, fecha en que se publica el Diccionario de autoridades de la RAE. Su versión en línea es accesible desde la página electrónica de la RAE. [1]
- Léxico hispánico primitivo. Siglos VIII - XII (primer volumen: 1976, incompleto). Glosario del primitivo léxico iberorrománico. Realizado por Ramón Menéndez Pidal y Rafael Lapesa.
- Diccionario manual e ilustrado de la lengua española (1ª edición: 1927, 4ª edición: 1989).
- Boletín de la Real Academia Española (desde 1914).
Ediciones conmemorativas[ ]
- Don Quijote de la Mancha (1605), de Miguel de Cervantes. Publicada por la RAE en 2004 con motivo del cuarto centenario de su publicación.
- Cien años de soledad (1967), de Gabriel García Márquez. Publicada por la RAE en 2007 con motivo del 40.º aniversario de su publicación y del 80.º cumpleaños del autor.
- La región más transparente (1958), de Carlos Fuentes. Publicada por la RAE en 2008 con motivo del 50.º aniversario de su publicación y del 80.º cumpleaños del autor.
- Pablo Neruda. Antología General, de Pablo Neruda. Publicada por la RAE en 2010.
- Gabriela Mistral. En verso y prosa, de Gabriela Mistral. Publicada por la RAE en 2010.
Referencias[ ]
- ↑ http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/rd1109-1993.html#a1
- ↑ http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000001.nsf/voTodosporId/CEDF300E8D943D3FC12571360037CC94?OpenDocument&i=0
- ↑ Estatutos de la RAE
- ↑ Diccionario de autoridades :Tomo I, pág. 16.
- ↑ 5,0 5,1 Orígenes y fines de la RAE.
- ↑ Historia de la RAE.
- ↑ Ortografía de la lengua española. Consultado el 5 de diciembre de 2010.
- ↑ Acuerdo. Consultado el 5 de diciembre de 2010.
- ↑ Nueva edición de la Ortografía. Consultado el 5 de diciembre de 2010.
Enlaces externos[ ]
- Página oficial de la RAE
- Ediciones digitales de varias obras de la RAE. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Clásicos en la Biblioteca Nacional. Ministerio de Cultura.
- Corpus Diacrónico del Español
- Diccionario panhispánico de dudas para consulta en línea
Fuentes[ ]
- El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia GFDL.