Santiago Ramón y Cajal

De Madripedia
Saltar a: navegación, buscar

La gran figura universal de la ciencia española, Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852-Madrid, 1934), también estuvo vinculado a Madrid. Tras sus estancias en Cuba, Zaragoza, Valencia y Barcelona, Cajal se estableció definitivamente en la capital en 1892, alto en el que accedió, por oposición, a la cátedra de Histología e Histoquimia normales y Anatomía Patológica de la Facultad de Medicina de la Universidad Central. A partir de entonces inició el periodo culminante de su carrera investigadora que, desde los altos iniciales del siglo XX, le llevaría a convertirse en un verdadero mito científico.

Su traslado a Madrid, donde inicialmente se instaló en la calle de Atocha, contribuyó de manera notable a difundir sus investigaciones. Por otra parte, en la Facultad le fue habilitado rápidamente un gabinete de trabajo bien dotado, lo que supuso una importante mejora de las condiciones en las que desarrollar sus trabajos de investigación.

En una primera etapa de su estancia en la corte, Cajal prosiguió con sus investigaciones sobre neurohistología, confirmando sus descubrimientos sobre la independencia neuronal y la estructura de los centros nerviosos, publicando ademas la que sería su «obra magna», el gran tratado Textura del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados, principal aportación en castellano a los grandes textos clásicos de la ciencia contemporánea.

Desde 1899 a 1906, la extraordinaria repercusión alcanzada por su obra condujo a que Cajal recibiera una serie de distinciones científicas internacionales del máximo nivel, cuya culminación fue la concesión, en octubre de ese último año, del Premio Nobel de Fisiología y Medicina, galardón que compartió con Camillo Golgi.

Las iniciativas de carácter reformistas emprendidas en los primeros altos del siglo XX y el creciente prestigio internacional de Cajal, propiciaron la creación, en 1901, del Laboratorio de Investigaciones Biológicas, que fue instalado en primera instancia en un hotel de la calle Ventura de la Vega, para trasladarse posteriormente a un ala del Museo Antropológico fundado por González de Velasco, en el Paseo de Atocha. La creación del nuevo Laboratorio tuvo una influencia considerable sobre la camera investigadora de Cajal: por un lado, dispuso de mejores recursos materiales para sus trabajos y, además, le permitió incorporar progresivamente a sus investigaciones a jóvenes discípulos, aglutinándose en tomo a su persona y su obra la que ha sido denominada Escuela Histológica Española.

La creación, en 1907, de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, de la cual Cajal fue presidente hasta su fallecimiento en 1934, supuso la integración del Laboratorio de Investigaciones Biológicas cajaliano en el organigrama de aquella institución de nuevo curio. Cercana la jubilación de Cajal, la Junta promovió la creación, en 1920, del Instituto Cajal con la intención de constituir un gran centro de investigación neurológica que agrupase todos los laboratorios de la disciplina, algunos de los cuales estaban instalados en la Residencia de Estudiantes de la calle Pinar. Finalmente, el nuevo Instituto se edificó en el cerro de San Blas, junto al Observatorio Astronómico, inaugurándose en 1932. Su prometedora actividad, sin embargo, fue interrumpida con el estallido de la Guerra Civil en 1936.

Referencia[ ]

  • RODRÍGUEZ QUIROGA, Alfredo . Santiago Ramón y Cajal, en Enciclopedia Madrid S.XX


Copyright
Este artículo reproduce el capítulo homónimo de la Enciclopedia Madrid Siglo XX, cuyo autor conserva el copyright.
No es un artículo modificable ni está bajo licencias libres. Si eres el autor del mismo y quieres modificarlo, mándanos un correo