Café Gijón

De Madripedia
Saltar a: navegación, buscar

El Café Gijón es un café fundado en mayo del año 1888 ubicado en el Paseo de Recoletos, número 21 por un asturiano llamado Gumersindo García. Se convirtió tras la guerra civil española en lugar de tertulia de intelectuales y artistas de la época.


{{{2}}}



El 15 de mayo de 1888 Gumersindo Gómez[1] (otras fuentes le mencionan como Gunmersindo García[2] ) funda el Café Gijón. El Café, a pesar de sus modestos comienzos a finales del siglo XIX, pronto se convirtió tras la guerra civil española, en un famoso lugar de tertulia literaria y reunión de intelectuales y artistas de la época del régimen de Franco, y la Transición Española.[3]

Cafe gijon.jpg


En el local se celebra cada año el premio literario que lleva su nombre, al cumplir su centenario a finales del siglo XX queda como testigo de una época de florecimiento de cafés de tertulia en Madrid. Se trata de uno de los pocos cafés de tertulia (junto con otros como el Comercial) sobrevivientes en el Madrid de comienzos del siglo XXI.


Características[ ]

La fachada exterior es de mármol marrón con acabados de madera. Se trata de un café que posee un aforo de 35 a 40 mesas que ha sido reformado como restaurante, posee mesas de mármol negro en contraste con las fundas rojas (granate, que es el color preponderante) de sus sillones mesas y sillones donde también en la actualidad se realizan tertulias. La decoración interior de las paredes está forrada de tiras de madera con cuadros de diferentes pintores ilustres, todos ellos donados al café por contertulios artístas. El suelo de baldosas, ajedrezado en dos colores, uno de ellos el granate hace de juego con el color del café. Todos los cuadros allí expuestos en el restaurante corresponden a diferentes etapas de la historia de España. Cuando una persona se pone a observarlos repasa la historia de Madrid. El restaurante ha recibido en muchas ocasiones los sobrenombres del "sótano" o la "cripta", los cuales no lo describen, ya que en realidad es un salón de poco aforo, cincuenta personas, cubierto de madera y decorado con los cuadros mencionados anteriormente.


La terraza[ ]

Terraza del Café Gijón

El exterior tiene cubiertas de madera y consta de tres grandes ventanales que miran al exterior desde los que se ve el espléndido Paseo de Recoletos, en el cual se sitúa la también famosa terraza del Café Gijón. Esta terraza fue reformada en el año 2005 y actualmente se encuentra a la misma altura que el Café Gijón. Se suele abrir en los meses calurosos de Madrid qque abarcan desde los primeros meses de abril hasta octubre. Al igual que el café, la terraza tiene una gran historia y posee numerosas anécdotas, era esta terraza una de las favoritas de Valle Inclán en el Madrid de su época.


Restaurante[ ]

El menú ofecido en el café va desde el típico desayuno madrileño consistente en chocolate con churros, sandwich mixto o picatostes para acompañar el café con leche, etc. El Café de Gijón reune en parte las características culinarias que tuvieron antaño los cafés de tertulia, que como el Forno servía comidas. Los almuerzos servidos tienen un menú variado en forma de menú del día que suele incluir paella mixta (generalmente los jueves), merluza a la sidra, alguna variedad de la cocina madrileña, etc. La comida suele servirse en el interior o en la terraza.

Historia del Café[ ]

El Café nace cuando el asturiano originario de Gijón Gumersindo Gómez adquiere el local ubicado en el paseo de Recoletos número 21[4]. El 15 de mayo de 1888 se inaugura abre de forma modesta entre las calles de Prim y Almirante. Gumersindo había ganado dinero trabajando en la ciudad de La Habana, posteriomente regresó a Madrid y el dinero lo invirtió en un modesto local en propiedad, no muy amplio para lo que era el estilo de la época. Con ello abriría lo que será el café de tertulia del siglo XX[2]. Sobre el apellido de Gunmersindo hay un debate ya que algunos autores le mencionan como García (así le nombra ocasionalmente Marino Gómez-Santos en su Crónica del Café Gijón (1955),[5] y sin embargo Mariano Tudela le menciona como Don Gumersindo Gómez en su estudio publicado con motivo del centenerario. centenario del Gijón: Mariano Tudela, "Cien años de diálogo", en Café Gijón.[6]


Los inicios[ ]

En ese periodo de tiempo de finales del siglo XIX estaban en pleno apogeo los cerca de catorce cafés de Puerta del Sol.[7] Por ejemplo, el Café de Fornos y el Suizo situados en la calle de Alcalá, y eran la moda que atraía a la mayoría de la clientela de tertulia. El café Gijón estaba lejos del centro, pero el Paseo de Recoletos era lugar de paseo habitual de los madrileños en los calurosos meses de verano. El nombre del local se fijó en honor a la ciudad natal de Gunmersindo. A pesar del lujo no dejaba de ser este café (entre cientos que había en la época) un simple café de barrio.[2] El éxito del negocio en los primeros años era precisamente que Recoletos era un lugar de paseo habitual en verano, el café atraía a los viandantes casuales y se consumían horchatas, un agua de cebada o de limón, una zarzaparrilla o cualquier refresco al uso en la época. En los meses de otoño los paseantes desaparecían y los tertulianos en el Café disminuían.

Poco a poco se fueron instaurando las tertulias en sus típicas mesas de mármol, se hablaba de política, de toros, y de sucesos truculentos como el famoso crimen de la calle Fuencarral (asesinato en Madrid en 1902 de doña Luciana Borcino). Los tertulianos provenían a veces del cercano teatro Príncipe Alfonso. Gunmersindo llevaba el local desde un atrio elevado y pronto abrió una terraza en el paseo en frente al local. Los primeros clientes famosos fueron: José Canalejas que discretamente se sentaba en una mesa y tomaba solas su café hasta el día de su asesinato, don Santiago Ramón y Cajal acompañado las más veces de un alumno, Benito Pérez Galdós. Uno de los personajes primerizos fue Valle-Inclán que era atraído por el frescor de la terraza, buscando tranquilidad del bullicioso Café de la Montaña, a veces del Kursaal de la plaza del Carmen. Una de las primeras musas en aquellos primeros años fue madame Pimentón (objeto de burlas y chirigotas de los tertulianos), mujer popular que frecuentaba algunos cafés de la periferia a comienzos del siglo XX.

Comienzos de siglo XX[ ]

Un barbero de origen extremeño que poseía el establecimiento en la calle del Almirante, cliente habitual del Café y llamado Benigno López disfrutaba de una cordial amistad con Gunmersindo. Un día Benigno le propuso comprar el local y Gumersindo en el año 1916 decide finalmente traspasarle el negocio. El acuerdo inicial entre ambas partes es curioso ya que obliga a Benigno a no cambiar jamás el nombre del establecimiento. Se cuenta que el local fue adquirido por la módica cantidad de 60.000 pesetas.[1] Gunmersindo se retiró tras la operación de venta del local, a su tierra natal. La neutralidad de España en la 1ª Guerra Mundial hace que Madrid se vea poblado de personajes de la realeza europea. Entre los visitantes ilustres de esta nueva etapa se encuentra Mata Hari, personaje que parece visitaba la mayor parte de los sitios famosos de Madrid.[8] Durante los años de la contienda Madrid se llenó de personalidades europeas huyendo de la guerra, ese momento de esplendor duró apenas unos años después.

El Café fue tomando aires de prestigio a comienzos del siglo XX. Llegado a este instante Benigno intentó abordar lo que será la primera reforma del local. El estado del mobiliario era un poco viejo, los divanes de peluche desgastados, las paredes negras del humo, etc. Esta primera reforma se encargaría de realizarla uno de los arquitectos tertulianos habituales por aquellos días: Luis Laorga Gutiérrez. El Gijón cerró durante una temporada para después volver a aparecer renovado. Los camareros de esta época son reflejados en la literatura, a uno de ellos le tocó la lotería y posteriormente se arruinó, otro fue un torero fracasado, etc.[5] Es en esta época de comienzos de siglo, al poco de realizar la primera reforma del Café cuando Benigno enferma y muere repentinamente a poco de cumplir los sesenta años.

Encarnación Fernández, su viuda, se entrega de lleno a la gestión del Café y decide ampliar el negocio abriendo otro local en el Paseo de Recoletos. Se pensó que aquello era un error ya que Encarnación se haría la competencia a si misma al poseer otro estableciento en la misma calle cerca de la Plaza de Cibeles denominado Café Cibeles inaugurado en el año 1928. En aquellos tiempos de aparición del cine y del auge de la calefacción urbana algunos de los tertulianos auguraban el fin de los Cafés de tertulia.[9] A pesar de todo, durante casi ocho años ambos locales compartieron clientela, e incluso tertulias. Pero poco a poco el Café Gijón iba perdiendo clientela en favor del Café Recoletos.[10] En 1912 Gómez de la Serna abre la tertulia denominada «Sagrada Cripta Del Pombo» en el Pombo. A finales del 1922 nació la tertulia del café Europeo, en la glorieta de Bilbao, a la que acudían Enrique Jardiel Poncela, César González-Ruano,[10] Carlos Fernández Cuenca, Manuel Martínez Gargallo. En 1929 se estrenaba el Café vecino al Gijón denominado Lyon muy cerca de la Cervecería Correos. La actividad de las tertulias se expandía lejos del centro de la Puerta del Sol.


El Madrid de la Guerra Civil[ ]

En la terraza del Gijón se podía ver frecuentemente a Federico García Lorca, a esta terraza y tertulia de Federico asistía el torero Ignacio Sánchez Mejías. En la terraza se podía ver a la exitosa actriz de la época Celia Gámez y en el interior del local a un joven Enrique Jardiel Poncela, Agustín de Foxá, y tantos otros. El Café era muy popular ya en 1934, a pesar de la fuerza de los Cafés del Centro de Madrid y de la Puerta del Sol. Se abría la nueva moda de los cafés americanos con barra y taburetes, así como los salones de té como el Embassy. Las tertulias se extendían a toda la ciudad y alcanzaban hasta el Café Comercial y el Europeo. Muchos de los tertulianos del Lyon adquirieron altos cargos durante la Segunda República. Los tiempos revueltos hicieron que don Ramón disolvise la tertulia del Café de Pombo ("Sagrada Cripta del Pombo").[11]

La muerte de Valle-Inclán en el año 1936 dio indicios negros para los cafés de tertulias, la dispersión de los integrantes de la generación del 98, los del 27 despuntaban pero la situación políticamente agitada atenuaba sus tertulias. Los Cafés de la época reflejaban el periodo de guerra que se avecinaba. Encarnación llevaba los dos locales con la ayuda de sus hijos, el mayor (Joaquín López Férnandez) se dedica al Café de Recoletos, y Encarnación con el marido de su hija (Nicolás García) al Café Gijón. El negocio, poco a poco, se convierte en una regencia familiar en estos periodos anteriores al conflicto. La contienda hizo que los tertulianos anteriores no apareciesen habitualmente, el café se llenó de activistas y milicianos. Nicolás García, marido de la hija de Encarnación, muere en el tunel de Atocha en extrañas circunstancias con ochos de los empleados [5]. Las muertes en extrañas circunstancias de Pedro Muñoz Seca y de Ramiro de Maeztu en ambos bandos hizo que las tertulias abandonaran sus actividades. Durante la batalla de Madrid el café Gijón se convierte en lugar de reunión y cuartel de milicianos.

Durante la contienda el Café de Recoletos acabó cerrando temporalmente, mientras que el Gijón abría para servir modestos almuerzos. La guerra civil acaba el 1 de abril del 1939 con el último parte de guerra. Cuando las tropas nacionales entran en Madrid en el Primer Desfile de la Victoria el Café Gijón es un local de aires tristes y desolado, con una fuerte necesidad de renovación en su mobiliario. Se instaló lo necesario para ofrecer comidas a los oficiales del ejército nacional.


Periodo de Postguerra y Transición[ ]

Pocas semanas del final de la contienda la familia de Encarnación abre los dos Cafés y las ausencias son evidentes. Empiezan a aparecer en el Gijón tertulianos famosos como Eugenio d'Ors y Enrique Jardiel Poncela (habitual de Café Castilla). En el cafe recoletos aparecen los nuevos estamentos de la burgesía madrileña. Hay caras nuevas que conformarán las tertulias posteriores. Apareció un grupo de jóvenes tertulianos a los que les denominó "Juventud Creadora" (denominados también "garcilasistas") entre los que estaba: José García Nieto, Pedro de Lorenzo, Rafael Romero, Jesús Juan Garcés, Eugenio Mediano Flórez y otros más que se fueron incorporando poco a poco con posterioridad. Un asiduo de aquellos días era el escritor Camilo José Cela que edita en 1942 una novela titulada La familia de Pascual Duarte y que fue posteriormente censurada y secuestrada de las librerías en su segunda edición.

Los tertulianos del Café eran artistas y escritores que poseían un alineación con el régimen algo dudosa[4]. Esta situación puso al Café desde sus comienzos en situación comprometida, la ley de vagos y maleantes del régimen permitía arrestar a los escritores (alegando peligrosidad social). Se establece la "tertulia de los poetas" a primeras horas de la tarde (de tres a seis) presidida por Gerardo Diego. En esta época Encarnación, ya anciana cedía su labor de liderazgo a su hija Joaquina. En el año 1942 se cierra de forma definitiva el café Recoletos. Muchos de los clientes se mueven al Gijón. En el año 1943 el café es rescatado de una inundación fortuita de aguas fecales que brotó por la rutura de un canal de distribución suburbano. Afectó, no obstante a parte del mobiliario lo suficiente como para cerrar y ventilar durante una semana, mientras se achicaban las aguas. Otros negocios cercanos (como fue Casa Emilio) cerraron, mientras que el Gijón se salvó por la diligencia de un empleado avisando a las autoridades.

La época de post-guerra era mala y muchos de los tertulinanos no tenían dinero y algunos de ellos solicitaban las comandas "a cuenta", el "cerillero" Alfonso González Pintor prestaba dinero y muchos de los escritores de la época debían dinero a este personaje, colocado estratégicamente en el interior a la entrada del local. Otros solicitaban agua, o bicarbonato (artículos gratuitos) que con gracia y consuelo decía "algo alimentará". Otros cafés fueron cayendo debido a esta crisis. A pesar de todo ello el café permanece lleno la mayoría del tiempo, siendo difícil sentarse[12]. César González-Ruano (eterno tertuliano en el Café) y Camilo José Cela eran los asistentes asiduos durante aquellos tiempos. Las tertulias de esta época comenzaban a las tres y se prolongaban hasta las siete de la tarde. Asistían escritores, personas del teatro, oficinistas, etc. Las ideologías políticas estaban mezcladas en una micro-sociedad que se establecía en el café de los años sesenta.

En esta época de mediados del siglo XX, en el periodo de posguerra los tertulianos y habituales convencen a Encarnación para que reforme el local debido a la imagen destartalada que ofrece[13]. El suceso acaecido con las aguas fecales hizo que el local quedara en una situación lamentable y esto hizo que finalmente sufriera su segunda reforma en el año 1948, a cargo del arquitecto Carlos Arniches Moltó (hijo del sainetero Carlos Arniches). La reforma hizo que se cambiasen las lámparas de gas por iluminación eléctrica más moderna, pondrá madera de roble en las paredes y bajará el techo. Una de las esculturas que aparecieron en esta época, y que más sorprendió a la los tertulianos es la obra móvil de Ángel Ferrant, situada en el parador donde se situaba la correspondencia. Esta reforma preparaía al café para el apoteosis de cafeterías se iba avecinando en la capital, lugar que empezaba a ponerse de moda a finales de los años 1950. Lugares donde no era posible estar largas horas con un café y una jarra de agua.[12] Entre las tertulias se empezaba a discutir de forma novedosa de futbol. La censura franquista niega la publicación de la La colmena de Cela.

En 1949 toma la iniciativa un joven actor de cine y teatro llamado Fernando Fernán Gómez crea un premio de novela en el Café con su nombre, instaurando de esta forma el premio de novela corta Café GijónError en la cita: La etiqueta de apertura <ref> es incorrecta o tiene un mal nombre. El libro contiene un prólogo de Cesar Ruano y representa un conjunto de estampas de la sociedad madrileña y del Café en esa época de mediados del siglo XX.[10] El libro no cayó bien entre los tertulianos de la época y fue una de las causas de que no volviera a visitar asiduamente el Café[14]. La popularidad fue creciendo y pronto lo visitaban los escritores internacionales de prestigio: Truman Capote visita el Café, y lo recibe una delegación de escritores[15]. Destacados personajes de Hollywood, como Ava Gardner, Orson Welles (acompañado de su amigo Joseph Cotten), y sobre todo el actor británico George Sanders que vivió durante una temporada en Madrid, también lo visitan. Su popularidad en aquellos tiempo hacía que muchos que querían ser famosos tuvieran que pasar por las terrazas veraniegas del Gijón.

En el año 1963 se procede a realizar la tercera reforma del local, y esta vez se encargó del proyecto el arquitecto Francisco Iza. La reapertura tuvo lugar el 24 de marzo de 1963. Una de las novedades de esta tercera reforma sería la conversión de bodega en restaurante de un apartado existente en el interior. Ya por aquel entonces la sociedad española empezaba a sentir efectos de posible transición y se vivían periodos de bonanza ecómica. La bebida servida ya no era exclusivamente café, y en algunos divanes se empezaba solicitar bebidas de otro típo a la carta como eran: copas de whiskey, vermuts de importación, ginebra inglesa, etc.


La modernidad[ ]

Con el inicio de la democracia española el café poco a poco se fue llenando de nuevos contertulios. Una de las musas del Café Gijón de esta época es Sandra, una mujer que presenciaba las reuniones de tertulia, animando, afirmando en voz alta ser una prostituta[16]. El escritor y tertuliano Francisco Umbral publica en el año 1972 «La noche que llegué al Café Gijón», libro en el que expone con su visión personal la vida acacida en el Café en los años sesenta y setenta[3]. En 1986 se tuvo que cerrar el café y hacer una reparación de urgencia para evitar la derrumbe el techo. Era una época en la que se preparaban las celebraciones del centenario café madrileño, pero al mismo tiempo corrieron rumores acerca de la venta del local. Las celebraciones se hicieron de diversas formas, dentro y fuera del local; en la fachada se puso un placa conmemorativa de su centenario y se publicó un libro recopilatorio de artículos sobre el Café.[6] Habiendo cumplido el centenario, el escritor José Bárcena Pontones escribe (tal y como reza su libro "Escritor con bandeja en el Café Gijón"), un libro sobre la vida bohemia del Café Gijón[16]. En 1998 el empresario Gregorio Escamilla Saceda se hace con el local en una operación de compra.


Anécdotas[ ]

Es de entender que un Café que reune a diversos personajes por un periodo superior a una centuria, acabe siendo un espacio en el que acumulan numerosas anécdotas humanas. Algunas de ellas han sido documentadas en diversos libros dedicados monográficamente al Café. Dentro de sus anécdotas se tienen a veces la aparición de ciertos personajes y de ciertos eventos que por sus caracteristicas van aportando de forma acumulada historia al lugar.

Personajes y Personajillos[ ]

Existieron diversos personajes en la vida del Café. Muchos de ellos son entrañables cuando al pasar de los años se les recuerda.

  • Según se entra a la derecha hay un puesto de venta de tabaco que desde 1976 hasa 2005 regentó el «cerillero» Alfonso González Pintor (1933-2006). En 2004 se colocó una placa en su honor a la entrada del local: "Aquí vendió tabaco y vió (sic) pasar la vida Alfonso, cerillero y anarquista".
  • Otra de las personas es Timotea Conde, denominada por muchos como madame Pimentón denominada como la musa del Gijón[17] Se trata de una cantante frustrada que acaba cantando por los cafés cantantes del Madrid de la época[1].
  • Ignacio María de San Pedro apodado "Don Cristobalía" se dedicó a vender versos delirantes y a subirse a las mesas del Gijón, así como del Pombo a reclamar el cambio del nombre de America, por el de Cristobalía (origen de su apodo).
  • Manolo Pilares y el gallego Ramón Cid Tesouro, ambos amigos y conocidos tertulianos que durante el transcurso de la guerra civil se encontraron un buen día en frentes opuestos. Mantuvieron posteriormente su amistad en la Transición.
  • Cristino Mayo, director de orquesta de la tertulia de las artes plasticas durante mas de cinco lustros en el Café Gijón. Existe una mesa dedicada a su memoria


Asistentes ilustres[ ]

Cabe reseñar que este café acogió entre sus paredes a gran parte de la Generación del 27 y del Garcilasismo. Entre estos y otros visitantes ilustres figuran:

  • Alfonso González Pintor
  • Antonio Paso
  • Alfonso Paso
  • Antonio Buero Vallejo
  • Antonio Gala
  • Camilo José Cela
  • Carlos Oroza
  • Enrique Jardiel Poncela
  • Fernando Fernán Gómez
  • Gerardo Diego
  • Gloria Fuertes
  • Ignacio Sánchez Mejías
  • José Canalejas
  • Juan García Hortelano
  • Santiago Ramón y Cajal
  • Pérez Galdós
  • Modesto Ciruelos
  • Dionisio Ridruejo
  • José García Nieto
  • Salvador Videgain García
  • Manuel Alexandre
  • Luis García Berlanga


Tertulias[ ]

  • La tertulia de los poetas
  • La juventud Creadora
  • La Tertulia de Escritores y Lectores formada por ateneístas.


Referencias Literarias[ ]

Francisco Umbral - "La noche que llegué al café Gijón" (1980) muestra una visión particular del café en las décadas 60 y 70[3].


Bibliografía[ ]

  • Rodríguez Tudela, Mariano (1988), Café Gijón : 100 años de historia : nombres, vidas, amores y muertes, Kaydeda Ediciones, ISBN 978-84-86879-06-8
  • Vicent, Manuel (1994), Del café Gijón a Ítaca, Aguilar, ISBN 978-84-03-59476-0

Referencias[ ]

  1. 1,0 1,1 1,2 Angel del Río López, (2003), «Los viejos cafés de Madrid», Ed. Madrid, ISBN 978-84-95889-46-1
  2. 2,0 2,1 2,2 Antonio Espina, «Las tertulias de Madrid», Madrid, Alianza, 1995
  3. 3,0 3,1 3,2 Francisco Umbral, (1980), "La noche que llegué al café Gijón", Madrid, Unilibro
  4. 4,0 4,1 José Esteban, Julián Marcos, Mariano Tudela, (2002), «El libro del Café Gijón»,Madrid
  5. 5,0 5,1 5,2 Marino Gómez Santos, (1955),«Crónica del Café Gijón», Madrid,
  6. 6,0 6,1 Mariano Tudela, (1988), «100 años de historia», Madrid, Kaydeda, pp:21-121
  7. Enrique Gómez Carrillo, (1998), «La miseria de Madrid», Gijón, Llibros del Pexe, p. 104
  8. José Altabella (1978), «Lhardy. Panorama histórico de un restaurante romántico 1839–1978», Imprenta Ideal
  9. Miguel A. Almodovar, (2009), Yantares de cuando la electricidad acabo con las mulas, Madrid, ISBN 84-9763-840-9
  10. 10,0 10,1 10,2 César González-Ruano, (1979), «Memorias, Mi medio siglo se confiesa a medias», Madrid, Ed. Tebas, pp:440
  11. Ramón Gómez de la Serna, (1918), «Sagrada Cripta Del Pombo»,Madrid, Visor
  12. 12,0 12,1 Juan Bonifacio Lorenzo Benavente, «El Café Gijón y el cine». Ciclo : Junio 1999, Oviedo, Filmoteca de Asturias, 1999
  13. Carlos González Espina, (2001), "El “Café Gijón”, reportaje documental sobre el premio de novela del centenario café madrileño", Madrid
  14. "Paliques literarios", Ateneo, nº 86, Madrid, 1-5-1955.
  15. Jesús Pardo, (1996), «Autorretrato sin retoques», Barcelona, Anagrama, pp:170-171.
  16. 16,0 16,1 Error en la cita: Etiqueta <ref> inválida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas B.C3.A1rcena
  17. Peter Besas, (2009),«Historia y anécdotas de las fondas madrileñas», 1ª Ed. La Librería, ISBN 978-84-9873-032-6. pp:318-319

Fuentes[ ]

  • El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia GFDL.