Casas
Casa Bringas[ ]
Ver travesía de Bringas.
Casa de Allende[ ]
Plaza de Canalejas, 3 c/v a la Carrera de San Jerónimo. Fue construida por Leonardo Rubacabo en 1920 para Tomás Allende. Destaca en su fachada a la Carrera el magnífico mirador realizado en madera de estilo santanderino.
Casa de Antonio Barradas[ ]
C/ San Bernardo, 63. Fue construido por Silvestre Pérez hacia 1799. El edificio es de estilo neoclásico. A principios del siglo XX albergó una fábrica de caramelos y posteriormente fue la sede de la Patronal de Maestros, cuyas reformas alteraron el proyecto original.
Casa de Bauer[ ]
Ver Escuela Superior de Canto.
Casa de las Bombas[ ]
O Casa de Máquinas de Vapor de la Villa. Se construyó en 1852 en la parte baja de la Montaña del Príncipe Pío. Se levantó provisionalmente para traer el agua de la fuente de la Reina mientras terminaban las obras de construcción del Canal de Lozoya (luego Canal de Isabel II). En el edificio había dos bombas escocesas que impulsaban el agua a las fuentes públicas de Madrid.
Casa de Bruguera[ ]
Desaparecida. Estuvo en el nº 1 de la calle de Goya, esquina al paseo de la Castellana. Se conoce también con el nombre de casa y jardín del Pastelero por su primer dueño Tiburcio Ibáñez, pastelero de profesión, quien construyó allí su vivienda. En 1814, compró unos terrenos pertenecientes a los conventos de los Mercedarios Descalzos de Santa Bárbara -que tenían un cercado en este lugar para encerrar el ganado- y al de Recoletos. Plantó árboles, transformó las tierras en huerta y la valló; además, levantó una casa que fue incendiada y demolida con las revueltas de julio de 1843. El Gobierno tasó los desperfectos en 97.000 reales, pero el pastelero prefirió la suma de 110.000 reales ofrecida por el banquero Narciso Bruguera en 1844. Éste encargó al arquitecto Aníbal Álvarez la construcción de una nueva casa con fachada principal a la calle de Goya, siendo la primera que se edificó en el paseo de la Castellana. Mejoró el inmueble adosando una galería en la fachada principal y añadiendo unas columnas que habían pertenecido a la desaparecida Iglesia del Buen Suceso, situada en la Puerta del Sol. Era una construcción sencilla, revocada en tono rojizo rodeada de una tapia que escondía un jardín con numerosos árboles y una huerta.
Casa de Cervantes[ ]
Desaparecida. Estuvo en la calle de León esquina a la antigua de Francos, hoy de Cervantes. El escritor nunca llegó a ser propietario de una casa pues llevó una vida llena de estrecheces y penalidades. Cervantes vivió en tres casas anteriormente situadas en este mismo barrio hasta que alquiló esta última donde finalmente murió. La entrada la tenía por la calle del León. Durante el reinado de Fernando VII, la que fuera última morada de Cervantes fue adquirida en pública subasta por Luis Francos, quien decidió derribar la casa para levantar otra nueva. Cuando comenzó su derribo llegó la noticia a don Ramón de Mesonero Romanos quien alarmado, no dudó en solicitar del rey que se impidiera el derribo de una casa con tanto valor cultural e histórico. El rey facultó a Mesonero Romanos la compra de la finca, cosa que no fue bien recibida por el actual propietario, quien, tercamente, se negó a vender la casa. «Nada de eso. En mi casa mando yo. ¿Qué se cree Fernando VII? Ya sé por qué quiere la casa, pero no se la vendo. ¿Cree el rey que no sé yo, que en esa casa vivió Don Quijote de la Mancha? Y como yo le leo todos los días, tengo el gusto de tener sus casa». Mesonero Romanos no logró que la casa no fuera derribada. Una vez levantada la nueva, la que vemos hoy, Mesonero consiguió que se pusiera una lápida conmemorativa a la última vivienda de Cervantes, pero tras muchas gestiones, pues el terco y tozudo propietario no veía razón para ello pues comentó que a ese señor (refiriéndose a Cervantes) no lo conocía de nada.
Casa de Felipe de Guevara[ ]
Ver Casa de los Pajes.
Casa de Garay[ ]
C/ Almagro 44. Fue construido por el arquitecto bilbaíno Manuel María Smith e Ibarra en 1917 para don Antonio Garay Vitorica. Destaca el torreón de la esquina, sello de identidad de la arquitectura vasca del arquitecto. En 1977 fue adquirido por el Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos para su sede.
Casa de Góngora[ ]
Ver casa de Quevedo.
Casa de Heros[ ]
Desaparecida. Estuvo situada en la calle Alcalá número 54 donde hoy se levanta el edificio del Ministerio de Educación. Se construyó en 1801 y se le conocía también con el nombre de Almacén de Cristales porque estaba detrás de la Real Casa del Vidrio (hoy Academia de Jurisprudencia) y era el despacho de cristales de la fábrica de La Granja. Posteriormente fue palacio del infante don Sebastián, residencia del político Martín de los Heros (de donde tomó el nombre la casa) y Presidencia del Gobierno en la Primera República. En este edificio también tuvo su estudio el pintor José Madrazo. A pesar de todos los destinos que tuvo este edificio, siempre fue conocida como casa de Heros.
Casa de la princesa de Éboli[ ]
Ver palacio de la Princesa de Éboli.
Casa de la Lujuria[ ]
Ver casa de Rivas
Casa de la Pajarera[ ]
Estuvo en el Retiro y fue derribada en 1869 para la construcción de la plaza de la Independencia. Aquí estuvo primero la ermita de la Magdalena.
Casa de las Atarazanas[ ]
Ver Estanque Grande del Retiro.
==Casa de las Bolas]]
C/ Alcalá c/v a General Pardiñas. Fue construida por Julián Marín y se llamó así porque sus torreones tienen incrustadas unas bolas plateadas y otras de colores (del estilo de las de los árboles de Navidad) a las que era muy aficionado este arquitecto.
Casa de las Columnas[ ]
Desaparecida. Se conoce erróneamente con este nombre a la quinta del marqués de Santiago situada en la plaza de Chamberí, cuando su verdadero nombre era casa de las Torres.
Casa de las Temporalidades[ ]
Se halla en la calle del Duque de Alba 15, con vuelta a la plaza de Cascorro y a la calle de Juanelo. Primero perteneció al conde de Villalonga y a principios del siglo XVIII fue comprada por el duque de Alba, quien mandó construir en su solar una casa palacial conocida como la "casa de las Temporalidades". Según el diccionario de la Real Academia Española, las temporalidades eran los «frutos y cualquier cosa profana que los eclesiásticos perciben de sus beneficios o prebendas». El palacio fue reformado en 1861 por Alejandro Lureda. Antes de la guerra civil el edificio fue dividido en apartamentos de alquiler y toda la planta baja se destinó a locales comerciales.
Casa de las Torres[ ]
Desaparecida. Ocupaba gran parte de la manzana comprendida entre General Martínez Campos, la plaza de Chamberí, Santa Engracia y Eduardo Dato. Se la conoce erróneamente como la casa de las Columnas. En 1808 la quinta pertenecía a Saturio Ángel de Velasco y Napoléon pernoctó una noche en esta casa. En 1827 el edificio estaba completamente abandonado y en él se alojaban dieciocho familias de jornaleros que tuvieron que ser desalojados en 1833 por la aparición del cólera. A la muerte de Velasco la quinta, de considerable extensión, pasó a Ramón Andrés Serrano y José Sagristá Nadal, dos de los promotores del nuevo Chamberí. En parte de su solar se construyó en 1886 el edificio de la Junta Municipal del distrito.
Casa de Lorite[ ]
C/ Alcalá c/v a Marqués de Cubas. Construida en 1924. Fue sede de la Banca Calamarte. Es conocida por el palacio de Lorite, porque fue construido por José Lorite Krtamer. El Banco de España lo adquirió para demolerlo y construir la prolongación del citado organismo pero no se le concedió la autorización para el derribo al ser un edificio catalogado.
Casa de los Alfileres[ ]
Ver palacio del marqués de Casa-Riera.
Casa de los Cipreses[ ]
Desaparecida. Era una quinta que existía donde hoy está el Sanatorio de la Milagrosa, de San Vicente de Paúl (entre las calles de José Abascal, Modesto Lafuente, García de Paredes y Fernández de la Hoz) que compró esta Congregación donde se instalaron antes de construir el actual edificio.
Casa de los Salvajes[ ]
Desaparecida. Plaza del Conde de Miranda. Era el palacio del conde de Miranda, así conocida por las esculturas de piedra que adornaban los costados del balcón principal y que la gente denominaba salvajes.
Casa de Malpica[ ]
Ver casa del marqués de Malpica y Povar.
Casa de Máquinas de Vapor de la Villa[ ]
Ver casa de las Bombas.
Casa de Quevedo[ ]
Desaparecida. Estaba en la antigua calle del Niño (hoy Quevedo nº 17), semiesquina a Cantarranas (Lope de Vega). Tenía fachada a las dos calles. En la planta baja se hallaban la sala, alcoba, cocina y un camarín y en la primera planta varias buhardillas. En la parte trasera tenía un corral y un patio. Góngora vivió de alquiler en esta casa cuando regresó definitivamente a Madrid entre 1619 y 1625, hasta que en este último año Quevedo, su propietario, le echó de la casa de forma inmisericorde. Quevedo murió en 1645 y en su solar se construyó una nueva casa en cuya fachada hay una lápida en recuerdo de Quevedo. El escritor vivió en otras casas de Madrid, una de ellas en la calle de la Madera.
Casa de Rivas[ ]
Carrera de San Jerónimo, 40. Se la conocía como casa de la Lujuria por sus enormes cariátides desnudas. Fue construida por José Alejandro y Álvarez hacia 1846 para residencia particular de Francisco de Rivas.
Casa de Rodrigo de Herrera[ ]
Ver palacio del marqués de Casa-Riera.
Casa de “Tócame Roque”[ ]
La llamada casa de Tócame Roque fue una de las más famosas de Madrid. Estuvo en la calle Barquillo esquina a Belén y era un edificio con patio central y balcones o corredores de madera -lo que hoy conocemos por corrala- habitado por 72 familias. El nombre de la casa procede de Roque, hermano de Juan, por lo que lo mismo podía haberse llamado Tócame Juan. Según se cuenta, la casa les tocó en herencia a Roque y Juan, pero como el testamento no especificaba a quien de los dos, cada uno decía«Tócame a mí», contestándole el otro, «No, tócame a mí». Y así, una y otra vez. «Tócame a mí», repetía uno«Tócame, Roque», le respondía el hermano, y con el tiempo, la casa pasó a ser conocida como la de Tócame Roque. El edificio ya no existe pues fue derribado en 1850
Casa de Vacas[ ]
Se hallaba en el parque del Retiro. Fue construido por orden de Fernando VII para que sus hijas bebieran la leche que ellas mismas ordeñaban mientras se entretenían. En la actualidad pertenece a la Junta Municipal de Retiro que organiza en ella exposiciones y otros eventos culturales.
Casa del Abreviador[ ]
Desaparecida. Se construyó en el solar de la antigua fábrica de pólvora (el molino que aparece en la parte superior del plano de Texeira), fuera de la puerta de Santa Bárbara. Se llamaba así por su dueño que tenía el cargo de Abreviador del Monseñor Nuncio (Oficial de la Nunciatura Apostólica cuyo trabajo consistía en extractar la documentación y principalmente las preces que entraban en su oficina). En 1721 se estableció en el edificio la Real Fábrica de Tapices y vivieron el pintor Antonio Rafael Mengs y Jacobo Casanova, aunque éste muy brevemente. En la fábrica trabajó Goya a las órdenes de Mengs pintando cartones para tapices.
Casa del Barco[ ]
C/ Joaquín Costa, 27. Su verdadero nombre es Casa Vega. Es uno de los edificios más representativos del racionalismo madrileño de los años treinta. Fue construido en 1933 por Rafael Bergamín. Debe su nombre a que está construido sobre una serie de terrazas escalonadas a modo de cubiertas de un barco.
Casa del Barco (otra)[ ]
C/ Castilla c/v a Jerónima Llorente. Es así conocida en el barrio no sólo por su aguda esquina en forma de proa, sino por la presencia de óculos, como las ventanas de los barcos.
Casa del cardenal don Bernardo de Rojas y Sandoval[ ]
Desaparecida. Estuvo en la calle de Segovia, frente a la casa del Pastor. Fue propiedad del arzobispo de Toledo, el cardenal don Bernardo de Rojas y Sandoval. Era un enorme caserón con torre esquinera tal como se aprecia en el plano de Texeira.
Casa del conde de Baños[ ]
Desaparecida. La casa de recreo de la marquesa de Astorga se hallaba en el paseo de Recoletos, entre las calles de Almirante y Bárbara de Braganza. En el siglo XVIII fue adquirida por el conde de Baños. En su solar se abrieron las calles del Marqués de Monasterio y Tamayo y Baus.
Casa del conde de Bugallal[ ]
Plaza de Cánovas del Castillo c/v a la calle de Cervantes. Fue construida por Antonio Palacios en 1913. En 1930 la adquirió la Compañía Sud América de Seguros para sus oficinas siendo reformada interior y exteriormente por Bernardo Giner de los Ríos. El edificio ha sido adquirido por un grupo canario para transformarlo en un hotel de lujo -Gran Canaria- de cuatro estrellas.
Casa del Contrabandista[ ]
Desaparecida. Se hallaba en el parque del Retiro, entrando por la puerta de Madrid. Fue construida durante el reinado de Fernando VII para albergar una colección de muñecos de tamaño natural representando personajes típicos andaluces. Destacaba por su techo abovedado recubierto de tejas y luego de cinc.
Casa del duque de Alba[ ]
Ver casa de las Temporalidades.
Casa del marqués de la Laguna[ ]
Desaparecida. Se hallaba en la plaza de Santiago esquina a Cruzada y estaba unida a la iglesia de Santiago por un pasadizo construido por Juan Gómez de Mora en 1625 porque la salud del marqués, don Sancho de la Cerda, le impedía asistir a misa. Durante muchos años este edificio fue utilizado por la Diputación Provincial siendo derribado a principios de los años 40.
Casa del marqués de Leganés y conde de Altamira[ ]
Desaparecida. C/ de la Flor Alta. En el siglo XVI los alrededores pertenecían a don Luis de Peralta, quien poseía una enorme quinta con varios jardines. Además fundó una puebla por estos contornos. Cuando se urbanizó la zona las cercanas calles de Flor Alta y Flor Baja tomaron los nombres de las flores que había en dichos jardines. Desde 1623 pasó a pertenecer a Diego de Guzmán, duque de Sanlúcar la Mayor, gobernador de los Países Bajos, marqués de Leganés y conde de Altamira. En su lugar se construyó en 1774 el actual palacio de Altamira.
Casa del marqués de Legarda[ ]
Desaparecida. Estuvo en la calle del Arenal esquina a la antigua plazuela del Barranco (absorbida por la plaza de Isabel II). Era una casa con una torre que, en los días lluviosos, servía de contención o de tapón a las aguas y arenas que bajaban por la calle del Arenal en dirección a la plaza de los Caños del Peral (hoy plaza de Isabel II). En el siglo XV perteneció a Fernán Díaz del Barranco, en el XVII a Urbán de Peralta y en el XVIII fue adquirida por el marqués de Legarda.
Casa del marqués de Malpica y Povar[ ]
Desaparecida. Se hallaba en la desaparecida calle de Malpica, frente a la Catedral de la Almudena. La casa, construida hacia 1647, estuvo adosada a la muralla árabe y se extendía hasta casi el palacio de Uceda (hoy Capitanía General). Perteneció antiguamente a los Bozmediano y en ella nació Juana Coello y Bozmediano, mujer de Antonio Pérez, secretario de Felipe II. Parte del palacio tuvo que ser derribado en 1874 para la construcción del viaducto. A finales del siglo XIX, sobre los antiguos cimientos se construyó un nuevo edificio, el palacio del marqués de Castro-Serra que fue derribado en 1973 apareciendo varios metros y cubos de la antigua muralla árabe. Los cimientos de la antigua casa del marqués de Malpica y Povar son los que hoy observamos adosados a la muralla árabe. El solar de la casa de Malpica existente en la actualidad no presenta su configuración primitiva, pues el gran desnivel que tenía hacia la calle de Segovia ha sido rellenado poco a poco con los restos de las construcciones que antes hubo aquí y que le han dado el aspecto de plataforma que podemos apreciar hoy.
Casa del Pescador[ ]
Era uno de los gabinetes de reposo que mandó construir Fernando VII en el parque del Retiro, en medio de un estanque y al que se accedía mediante un puentecillo. Estaba formado por un pequeño edificio de planta cuadrada con un ático. Su interior fue adornado y amueblado con todo lujo y era utilizado por las esposas de Fernando VII para pasar el rato agradablemente bordando o leyendo y pescando los pececillos dorados del estanque, de ahí su nombre. En la actualidad está cerrado al público.
Casa del Platero[ ]
Desaparecida. Estaba situada en el solar de la Catedral de la Almudena. Se construyó a principios del siglo XVIII en el solar que anteriormente estuvo ocupado por la casa de los duques de Alburquerque y por la de Pedro de Castilla, que se incendió hacia 1616. Debía el nombre a su dueño, el platero Jorge Santos. Posteriormente, su viuda y heredera doña Josefa Abad fundó en la casa varias obras pías a favor del colegio de Plateros de San Eloy. Fue adquirida por el Estado a su viuda creando el Museo Naval en 1844 y lo situó en este edificio hasta que dos años más tarde, se trasladó a la Casa de los Ministerios de la calle Bailén. La casa del Platero fue derribada en 1868 para la construcción del viaducto. (Sin embargo, aparece aún en pie y como sede de la Administración económica de la Provincia en el parcelario de Ibánez de Ibero de 1870).
Casa del Príncipe de Astillano[ ]
Desaparecida. Estaba situada entre las calles de Fernando VI, Campoamor, Santa Teresa y Argensola, aproximadamente. En 1684, su dueño, Nicolás de Guzmán, príncipe de Astillano y duque de Medina de las Torres cedió la casa y la huerta a las monjas carmelitas descalzas de Santa Teresa para que construyeran el convento de Santa Teresa.
Casa del Príncipe de las Torres[ ]
Ver palacio de Montijo y Tepa.
Casa del Pueblo[ ]
Desaparecida. Estuvo en la calle Piamonte. Fue construida en 1909 por Jalvo y del Valle. Era el domicilio social del Partido Socialista y de la UGT.
Casa Isern[ ]
Carrera de San Jerónimo, 18. Fue construida por el marqués de Cubas en 1865 en estilo neogótico, siendo la primera casa que se construyó en Madrid en este estilo. Destaca la balconada del primer piso.
Casa Meneses[ ]
Plaza de Canalejas, 4. Fue construida por José María Mendoza y Ussía en 1915. Lo que más destaca de este edificio es que apenas tiene fondo, todo es fachada. Destaca también el templete circular rematado por una cúpula.
Casa Persa[ ]
Desaparecida. Estaba en el parque del Retiro. Fue construida durante el reinado de Fernando VII. Era un edificio que constaba de dos cuerpos adosados, uno cuadrado y otro circular. El exterior se hallaba recubierto de troncos de madera sin descortezar.
Casa Rústica[ ]
Ver Casa Persa.
Casa y jardín del Pastelero[ ]
Ver casa de Bruguera.